Este sitio nace como punto de encuentro para charlar de ciencia, pero tambien de historia, política o cualquier tema al que la actualidad nos lleve.
Si quieres hablar sobre algo, pasa y se bienvenido

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Como nos engañan con los numeros: el caso del déficit.



Hace algún tiempo dedique una entrada a hablar de cómo se nos puede manipular con los números, de la falta de espíritu crítico a la hora de analizar cifras, y del mal uso que hacia la prensa de las matemáticas.  Pues bien, hoy debo reconocer que a mi también me han engañado, o mas exactamente no tenía todo el conocimiento para entender toda la situación. Se trata del tan famoso déficit, y curiosamente ha sido un periódico alemán el que me ha iluminado sobre ello.

Se trata del tan famoso déficit. Todo el mundo sabe que el déficit se da en un porcentaje del PIB. Pero casi nadie se ha parado a pensar lo que eso significa. Y yo el primero, por mucho en que insista sobre que es algo que siempre se debe hacer siempre con los números. Así que vamos a analizarlo para saber de que estamos hablando.

En primer lugar hay que ser consciente de que tenemos dos datos: el primero es lo que gastamos por encima de nuestros ingresos en un año, y el segundo nuestro producto interior bruto (sin entrar en mucho detalle, la cantidad total de riqueza de nuestro país). Y la expresión habitual del  déficit, no es mas que el porcentaje de uno sobre el otro.

Ahora viene donde nos engañan: Nos dicen que hay que bajar el déficit. Vale. Y para ello nos dicen que tenemos que gastar menos. FALSO. Las matemáticas no mienten, y si es un porcentaje (o lo que es lo mismo, una división) PODEMOS BAJAR UNO O SUBIR EL OTRO.


Como siempre, creo que un ejemplo simple nos explicara las cosas. Para ello voy a exagerar mucho los números. Imaginemos que este mes hemos gastado 1000  euros mas de las que hemos ganado. Imaginaos que nuestra riqueza es de 100.000 euros. Nuestro déficit este mes, será del uno por ciento.

Ahora nos dicen que tenemos que bajarlo. Pues la opción que  está llevando a cabo el gobierno, es gastar menos. Si mantenemos una riqueza de 100.000 euros, y al mes siguiente solo gastamos 500 euros mas de las que ingresamos, nuestro déficit será del 0,5.  Hasta aquí bien.

PERO (y el pero es importante). Imaginaos que esa riqueza es porque somos una pequeña empresa. Y que esos 500 euros las hemos reducido de gastos de publicidad. Nos podemos encontrar ese mes con que efectivamente hemos solo hemos gastado 500 euros mas de loq ue ingresamos en vez de 1000, pero que al bajar la publicidad, bajan los pedidos previstos etc., y al final ese mes la riqueza de nuestra empresa no es 100.000, sino de 10.000. Pues bien, resulta que hemos reducido nuestros gastos “excesivos”, pero como también hemos reducido muchísimo nuestra riqueza, el déficit se planta en el 5 %


¿Hay otra forma de hacer las cosas? Evidentemente si. Y esta consiste simplemente en olvidarnos de los gastos, y subir nuestra riqueza.

Volviendo al ejemplo de antes: 1000 euros de gasto sobre nuestros ingresos, y 100.000 de riqueza o sea un déficit total del 1%. Pues imaginaros que al mes siguiente decidimos que vamos a gastar exactamente la misma cantidad, pero que la vamos a gastar mejor. Cambiamos la publicidad para gastar lo mismo, pero dirigida a otros clientes. Y la jugada nos sale bien, y nos llegan nuevos acuerdos. Imaginemos que por ello la riqueza de nuestra empresa pasa a ser de 200.000 Pues bien, con exactamente con los mismos gastos y los mismos ingresos, el déficit pasa a ser el 0,5%, es decir la mitad.

Y aun me siento mas engañado, cuando pienso en el siguiente caso:  imaginad que con los mismos datos (gasto excesivo de 1000, riqueza de 100.000, y por ello déficit del 1%). Imaginaros que decidimos jugárnoslo todo y hacemos una campaña de publicidad superagresiva, y por ello en vez de gastar menos, gastamos AUN MAS de lo que ingresamos, y que nuestros gastos son 2000 euros mas que nuestros ingresos. Pero gracias a ello, nuestra riqueza aumenta espectacularmente hasta los 400.000. Pues bien en ese caso, el déficit se habría reducido hasta el 0,5%.

Evidentemente la realidad es mas compleja. La primera critica evidente es que solo he hablado de los gastos, pero no he hablado de los ingresos, y hay otras muchas variables. 

Pero lo que hay que quiero dejar claro, para que no nos engañen es que ES POSIBLE reducir el déficit aumentando el gasto.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

¿Como nos cambia el cerebro Google?

Parece que fue ayer, pero lo cierto y verdad es que las "nuevas tecnologías" llevan poco tiempo entre nosotros. Aunque no lo creamos, hace solo 25 años los ordenadores aun funcionaban con cinta de casete, y hace 50, ni siquiera existían como tales. Tal vez parezca estúpido, pero hay algunos que empezamos a preguntarnos ¿Como nos influye esta tecnología? Y no me refiero a cosas obvias, como que podemos hablar desde cualquier sitio, o las ventajas en la medicina etc. Me refiero a cambios mas sutiles, en nuestro propio comportamiento.


Quizás uno de los estudios mas interesantes sobre el tema es el publicado por la universidad de Columbia, sobre los efectos de Google en la memoria de la gente (http://www.sciencemag.org/content/333/6043/776.abstract). Resumiendo, en ese artículo  se demuestra de forma empírica que Google afecta a la forma de memorizar. La gente mas acostumbrada a usar Google, recordaba menos los datos en si mismos, pero en cambio recordaba mejor el cómo acceder a ellos.

Esta conclusión en si no es sorprendente, y cualquiera con mas de 25 años la ha vivido en sus carnes. Si recordamos los años antes de la aparición de los teléfonos móviles con su agenda, (hace solo 15 años), todos éramos capaces de recordar sin problema 8 o 9 números de teléfono de memoria. En cambio, ahora mismo, posiblemente no recordemos mas de uno o dos ( y mucha gente ninguno), pero sabemos perfectamente  como encontrarlos en nuestra agenda del móvil.

Este cambio puede parecer sutil y un poco "tonto" pero tiene enormes implicaciones sobre todo en educación. Hace 20 años, la energía y tiempo que había que dedicar para buscar información era mucha, y por ello, el acumular conocimientos "de memoria" era importante (por ejemplo aquella horrible lista de los reyes godos). Hoy en día no es asi. Pensemos por ejemplo en la historia..... ¿tiene sentido seguir obligando a los niños a saber que la batalla de las Navas de Tolosa fue en 1212, si pueden (literalmente) ver a ese dato con tan solo pulsar con un pulgar en un botón de su móvil?. Incluso en asignaturas como las matemáticas.... ¿tiene sentido obligar a los chavales a aprender de memoria las formulas, o solo debemos enseñarles cuando se debe usar cada una?.

En mi experiencia personal, ya en la carrera, aprendí muy poca estadística en la asignatura de primero. Cuando realmente le di la importancia que tenia, la aprendí a manejar y me sirvió, fue en una segunda asignatura opcional. En ella aprendí cuando podía usar unos métodos, y cuando no. En que condiciones se podía usar una técnica, y que sistema era mas preciso para comparar medias. Y todo ello sin hacer un solo numero. Los cálculos, los hacia el ordenador. Yo solo tuve que aprender que herramienta debía usar según la situación, y a interpretar los resultados..... Desgraciadamente esta asignatura no era obligatoria, y francamente creo que muchos de mis compañeros sabían muchas mas formulas que yo, pero sabían menos estadística.

Por desgracia, muchos de los responsables educativos, son personas de una generación distinta, y creo que no saben calcular la importancia de estos avances, ni mucho menos como adaptar la educación a estos.


Pero  no es esto lo único que  me inquieta. Hoy en día se usan enormemente las redes sociales. Que han cambiado la forma de comunicarse creo que es un hecho, pero no se si necesariamente a mejor. Pongamos por ejemplo Twiter (a la que en alguna ocasión he calificado jocosamente como "herramienta del diablo"). Una de sus características es la limitación a un número pequeño de caracteres por mensaje.... ¿como afecta esto a nuestro lenguaje, y por ende a nuestro razonamiento?. Es evidente que en tan poco espacio, no se pueden debatir ideas, dar argumentos, ni exponer un razonamiento. ¿afecta esto a nuestra forma de pensar?


Os dejo con esa reflexión.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Relacion causa-efecto, o como estudia las cosas la ciencia.

Parece que me ultimamente cebe mis criticas en la prensa, pero es que por desgracia es muy frecuente en ella encontrar titulares del estilo " un estudio demuestra que los Ipad causan esto" o "investigadores concluyen que comer el alimento x causa cancer", todas ellas normalmente de forma incorrecta.

Posiblemente para el publico no cientifico, no sean tan evidentes los matices de la investigacion, y la prensa ademas tiende a simplificarlo todo, por falta de conocimiento muchas veces y otras por falta de tiempo, asi que desde aqui me dispongo a desmontar dos de los errores mas comunes a la hora de interpretar las relaciones causa-efecto y por que el decir que esto causa aquello suele incorrecto.


1.) POST HOC ERGO PROPTER HOC. (y es que me encanta como suena el Latín).

Esta frase, aparte de ser el titulo de uno de los mejores capitulos de "el ala oeste"  significa  "después de esto, por lo tanto, a consecuencia de esto".  En esta falacia, se asume que si un acontecimiento se da siempre antes que otro, el primero es causa del segundo. Evidentemente esto, si bien es cierto frecuentemente, no es cierto en muchos casos.

Un ejemplo de esto seria:

a) El gallo canta siempre antes de salir el Sol.
b) Por lo tanto el canto del gallo provoca la salida del Sol.

Lo cual evidentemente no es cierto.... ¿pero que os parece a esta?

He ido a lurdes  a rezar  para que mi padre se cure.
Mi padre se ha curado
Por lo tanto, ir a lurdes a rezar a hecho que mi padre se cure.
¿cambia la cosa verdad?

2.)  CUM HOC ERGO PROPTER HOC

Esta es mucho mas dificil de ver, y es donde suelen meter la pata los periodistas. Consiste en asumir que si dos cosas se dan juntas, una es causa de la otra. Por ejemplo, si un estudio demuestra que hay una relacion estadistica entre comer verdura y tener mas esperanza de vida, en la prensa leereis "comer verdura alarga la vida" cuando no es necesariamente asi. Hoy mismo, en el ABC hay un titular que afirma:  "la tecnologia provoca insomnio". Cuando uno lee la noticia con mas detenimiento, se ve que habia una relacion entre el uso de Tabletas y libros electronicos dos horas antes de dormir, y trastornos de la hormona del sueño. Solo mas adelante aclaran, que era debido a la luz que emitian estos aparatos, y que era esta la que causaba estos efectos. Es decir cualquier otra fuente de luz, hubiese causado lso mismos efectos. (podeis leer la noticia en: http://www.abc.es/20120903/tecnologia/abci-tecnologia-provoca-insomnio-201209031057.html

Otro ejemplo, totalmente cierto: durante muchos años, los estudios cientificos parecian sugerir que los niños que dormian con las luces encendidas, tenian mayores tasas de miopia de adultos, con lo cual todo el mundo penso que dejar la luz encendida causaba miopia. Solo bastante mas adelante, se vio que no habia relacion entre que los niños tuviesen la luz encendida y que fuesen miopes. Lo que realmente pasaba, era que los niños miopes solian tener padres miopes, y estos tenian mas tiempo las luces encendidas en las habitaciones de sus hijos.



El problema es que los cientificos rara vez afirmamos cosas al 100%. En ciencia, los estudios se hacen dando margenes del 99% de correlacion. Es decir, los cientificos afirmamos que A y B se dan juntos, pero luego viene alguien que no tiene ni idea y afirma que  entonces A causa B.

Ese mismo sistema se puede usar para tergiversar la ciencia: "No hay nigun estudio que demuestre que X causa cancer en la población". Posiblemente sea cierto, por que los estudios cientificos normalmente no te dicen que X cause cancer, sino que van a decir que si se da X se da un 99% de probabilidades de que haya mas cancer. Como dicen en mi tierra: es igual, pero no es lo mismo.


Asi que espero haberos ayudado a entender un poco como son las afirmaciones que damos los cientificos, y que cuando leais la prensa, sepais de que estan hablando.