Como dice el titulo de esta entrada, comencemos por un acertijo: ¿Que tienen en común el dragado del Guadalquivir y las pensiones?.
Pues dos cosas: en primer lugar que son dos temas de actualidad en Sevilla sobre los que habla mucha gente. Y en segundo lugar que los dos tienen un informe técnico que casi nadie se ha leído, pero que todo el mundo menciona.
El pasado viernes día 31, hubo en Sevilla una encuentro sobre el dragado del río Guadalquivir en al que acudí, y me encontré con un espectáculo bastante deprimente. Una de las conferenciantes pertenecía a una asociación ecologista que no especificare (Ojo, había otras con mucho sentido común). Estuvo un buen rato hablando del informe del dragado y de los problemas ecológicos que tiene (cierto). Y en un momento afirmo que el dragado haría aumentar la salinidad. En ese momento salte.
Abrí la tableta y le leí la parte del informe que dice claramente que el dragado no aumentara la salinidad. (ante el asombro de mucha gente, que pensaba justo lo contrario). Y en ese momento me pregunto que si hablábamos del mismo informe. ¡Si se lo estaba leyendo literalmente!.
Pero lo que mas me jode y perdonad la expresión, es que ese grupo ecologista, que evidentemente no se ha molestado en leer nada, y por ello simplemente no sabe de que habla) es una de las asociaciones que mas ruido mete a la hora de presionar para decir lo que hay o no hay que hacer con el río Guadalquivir, diciendo que el informe dice esto o aquello....
Y con el tema de las pensiones, esta pasando exactamente mas de lo mismo. Hay medios de comunicación relativamente honrados, que desde su punto de vista dan una version honrada del famoso informe sobre las pensiones. Hacen hincapie en una cosa u otra, pero lo cuentan basicamente todo. Pero hay otros medios que solo dan una versión parcial, y afirman categoricamente que el informe dice que las pensiones van a bajar, (o que no van a bajar), segun su ideología o de que partido son mas amigos.
Pues bien, yo estoy hasta las narices de los que "dicen que el informe dice".
Y como creo que no vale solo quejarse, hay que leerse los informes. Y como casi nadie explica donde encontrar esos informes para leerlos, yo los voy a linkear aqui. Asi que ya no teneis excusa.
INFORME SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DE LAS PENSIONES:
http://www.lamoncloa.gob.es/NR/rdonlyres/BA253188-A40C-47C4-9FCC-06D04C65EC26/238803/informesostenibilidadpensiones.pdf
INFORME SOBRE EL RIO GUADALQUIVIR.
http://www.apsevilla.com/wps/portal/puerto_es/MAMEstudio_es?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/APS/puertosevilla/mam/Estudiodelestuario/mamEstuario
(En esta página se linkean los capítulos del estudio. El estudio es muy complejo, pero el capitulo de resumen y conclusiones se puede entender perfectamente incluso sin ser tecnicos)
Este sitio nace como punto de encuentro para charlar de ciencia, pero tambien de historia, política o cualquier tema al que la actualidad nos lleve.
Si quieres hablar sobre algo, pasa y se bienvenido
Si quieres hablar sobre algo, pasa y se bienvenido
miércoles, 12 de junio de 2013
miércoles, 29 de mayo de 2013
Grupos Sanguineos: Una mujer AB puede tener un hijo 0
Y no, no es que Mendel se haya vuelto loco. Tanto para los que sabéis genética (y el titulo os extrañara) como para los que no sabéis nada, voy a intentar explicar en las próxima lineas como funcionan los grupos sanguíneos, como se heredan de padres a hijos, y por que de vez en cuando se dan "cosas raras" por el camino.
Empezare para aquellos que no saben casi nada de los grupos sanguíneos. Como todo el mundo sabe, cuando te hacen una transfusión de sangre, lo primero que hay que mirar es de que grupo eres. Todo el mundo sabe también que existen cuatro grupos: A, B AB y 0 (cero). Lo que no sabe la mayoría de la gente es que esos grupos, corresponden a unas proteínas que los glóbulos rojos llevan en su superficie a modo de "banderitas", y que permite al organismo identificarlos como propios. (si leíste mi entrada anterior, esas "banderitas" son un tipo de antígeno).
Como se aprecia muy bien en la siguiente imagen, si tus glóbulos rojos llevan la proteína (banderita) A, seras grupo A, si llevan la B, seras grupo B, si llevan las dos, seras grupo AB, y si no llevan ninguna, seras grupo 0.

( imagen tomada de http://elcuerpohumanoen.blogspot.com.es/2011/12/aglutinacion-y-grupos-sanguineos.html )
Cuando recibes una transfusión, los glóbulos rojos tienen que llevar o bien NINGUNA banderita, o bien las mismas que tu.
Si tu eres tipo A, y te dan sangre tipo A, sin problema. Tus defensas ven globulos rojos con las mismas banderitas que los tuyos, y no pasa nada.
Si tu eres tipo A, B, o AB, y te dan sangre tipo 0, tus defensas NO VEN NINGUNA BANDERITA. y como no ven ninguna banderita, no se fijan en ellos. Por eso la sangre del grupo 0 se le puede dar a todo el mundo.
SI tu eres del tipo AB, eres un tipo con suerte. Tus glóbulos rojos tienen las dos banderitas posibles, así que sea la que sea la banderita del donante, seguro que va a coincidir con alguna de las tuyas. Así que por eso los AB pueden recibir sangre de todo el mundo.
PEEEEERO, si tu eres grupo A y te dan sangre del grupo B, si eres B y te dan sangre A, o si eres grupo 0 y te dan sangre con cualquier banderita en sus glóbulos rojos, tenemos un problema. Y el problema consiste en que tus defensas ven unas células con unas banderas extrañas que nunca han visto, y se ponen a atacarlas como locas. Esto se conoce como "síndrome hemolitico"
Espero que hasta aquí todo claro.
Para explicar por que hay esos grupos y no otros, la expoliación es por la herencia. Cada uno de nuestros glóbulos tiene en su ADN información para llevar en su superficie 2 "opciones" de entre tres posibles (realmente son dos genes). Las tres opciones son A, B, y "en blanco" (grupo 0). Recibimos una de esas opciones de nuestro padre, y otra de nuestra madre.
Hay que aclarar que la opción 0, se lleva pero "no se nota" si esta acompañado por otro distinto. Es decir una persona A0, a todos los efectos seria una persona del grupo A. Con tener un solo gen A, ya se pone a fabricar " banderitas" del tipo A. Si el otro esta en blanco, da igual, no hay diferencias entre AA y A0. La única diferencia es que la persona AA, a sus hijos siempre le pasara la opción A, y la persona A0, a sis hijos le puede pasar la opción A, o bien la opción 0. La única forma de que una persona sea del grupo 0, es que en su ADN los dos genes con las instrucciones estén en blanco.
Es decir: En principio una persona AA, siempre tendrá un hijo A-algo. Bien grupo AB, o bien grupo A (en cualquiera de sus variantes AA, o A0).
Por esa regla de tres, una madre AB, siempre le pasa a su hijo o las instrucciones para la bandera A, o las instrucciones para la banderita B. Y por tanto en teoría su hijo nunca podría ser grupo 0..... en teoría.
Y aquí viene lo gracioso. Si os fijáis os he hablado siempre de "instrucciones de las banderitas". Es decir los glóbulos rojos llevan en el ADN la información para que grupo van a ser. (A, B, AB o en blanco en el caso del grupo 0) pero.... ¿que pasa si esa información o la maquinaria que la lee y la interpreta tiene fallos? Pues que las proteínas salen mal, y no llegan al exterior del glóbulo rojo y esas proteínas se desechan.
Es decir que al final nuestros glóbulos rojos no tienen ninguna banderita en el exterior... Exactamente igual que el grupo 0. A esto se le llama "fenotipo Bombay". La cantidad de gente que lo padece es del
0.0004% de la población.
Por eso he hablado siempre de la madre AB. por que si la madre es AB y el hijo es 0, es casi seguro que el hijo tiene el fenotipo Bombay. En cambio si el que es AB es el padre...... En fin, solo puedo aconsejar una sencilla prueba para descartar del todo esta pequeña posibilidad, antes de tener una charla con el butanero....
Empezare para aquellos que no saben casi nada de los grupos sanguíneos. Como todo el mundo sabe, cuando te hacen una transfusión de sangre, lo primero que hay que mirar es de que grupo eres. Todo el mundo sabe también que existen cuatro grupos: A, B AB y 0 (cero). Lo que no sabe la mayoría de la gente es que esos grupos, corresponden a unas proteínas que los glóbulos rojos llevan en su superficie a modo de "banderitas", y que permite al organismo identificarlos como propios. (si leíste mi entrada anterior, esas "banderitas" son un tipo de antígeno).
Como se aprecia muy bien en la siguiente imagen, si tus glóbulos rojos llevan la proteína (banderita) A, seras grupo A, si llevan la B, seras grupo B, si llevan las dos, seras grupo AB, y si no llevan ninguna, seras grupo 0.

( imagen tomada de http://elcuerpohumanoen.blogspot.com.es/2011/12/aglutinacion-y-grupos-sanguineos.html )
Cuando recibes una transfusión, los glóbulos rojos tienen que llevar o bien NINGUNA banderita, o bien las mismas que tu.
Si tu eres tipo A, y te dan sangre tipo A, sin problema. Tus defensas ven globulos rojos con las mismas banderitas que los tuyos, y no pasa nada.
Si tu eres tipo A, B, o AB, y te dan sangre tipo 0, tus defensas NO VEN NINGUNA BANDERITA. y como no ven ninguna banderita, no se fijan en ellos. Por eso la sangre del grupo 0 se le puede dar a todo el mundo.
SI tu eres del tipo AB, eres un tipo con suerte. Tus glóbulos rojos tienen las dos banderitas posibles, así que sea la que sea la banderita del donante, seguro que va a coincidir con alguna de las tuyas. Así que por eso los AB pueden recibir sangre de todo el mundo.
PEEEEERO, si tu eres grupo A y te dan sangre del grupo B, si eres B y te dan sangre A, o si eres grupo 0 y te dan sangre con cualquier banderita en sus glóbulos rojos, tenemos un problema. Y el problema consiste en que tus defensas ven unas células con unas banderas extrañas que nunca han visto, y se ponen a atacarlas como locas. Esto se conoce como "síndrome hemolitico"
Espero que hasta aquí todo claro.
Para explicar por que hay esos grupos y no otros, la expoliación es por la herencia. Cada uno de nuestros glóbulos tiene en su ADN información para llevar en su superficie 2 "opciones" de entre tres posibles (realmente son dos genes). Las tres opciones son A, B, y "en blanco" (grupo 0). Recibimos una de esas opciones de nuestro padre, y otra de nuestra madre.
Hay que aclarar que la opción 0, se lleva pero "no se nota" si esta acompañado por otro distinto. Es decir una persona A0, a todos los efectos seria una persona del grupo A. Con tener un solo gen A, ya se pone a fabricar " banderitas" del tipo A. Si el otro esta en blanco, da igual, no hay diferencias entre AA y A0. La única diferencia es que la persona AA, a sus hijos siempre le pasara la opción A, y la persona A0, a sis hijos le puede pasar la opción A, o bien la opción 0. La única forma de que una persona sea del grupo 0, es que en su ADN los dos genes con las instrucciones estén en blanco.
Es decir: En principio una persona AA, siempre tendrá un hijo A-algo. Bien grupo AB, o bien grupo A (en cualquiera de sus variantes AA, o A0).
Por esa regla de tres, una madre AB, siempre le pasa a su hijo o las instrucciones para la bandera A, o las instrucciones para la banderita B. Y por tanto en teoría su hijo nunca podría ser grupo 0..... en teoría.
Y aquí viene lo gracioso. Si os fijáis os he hablado siempre de "instrucciones de las banderitas". Es decir los glóbulos rojos llevan en el ADN la información para que grupo van a ser. (A, B, AB o en blanco en el caso del grupo 0) pero.... ¿que pasa si esa información o la maquinaria que la lee y la interpreta tiene fallos? Pues que las proteínas salen mal, y no llegan al exterior del glóbulo rojo y esas proteínas se desechan.
Es decir que al final nuestros glóbulos rojos no tienen ninguna banderita en el exterior... Exactamente igual que el grupo 0. A esto se le llama "fenotipo Bombay". La cantidad de gente que lo padece es del
0.0004% de la población.
Por eso he hablado siempre de la madre AB. por que si la madre es AB y el hijo es 0, es casi seguro que el hijo tiene el fenotipo Bombay. En cambio si el que es AB es el padre...... En fin, solo puedo aconsejar una sencilla prueba para descartar del todo esta pequeña posibilidad, antes de tener una charla con el butanero....
domingo, 12 de mayo de 2013
¿Por que las personas son alérgicas?
Seguro que en estas fechas de primavera, muchos de vosotros sufrís los desagradables efectos de la alergia al polen. Ojos llorosos, estornudos, nariz goteante... Todos ellos son síntomas que muchos conocemos bien y identificamos normalmente con la alergia.
Pero seguro que también conocéis a alguien que es alérgico a algún tipo de alimento, medicamento, o a la picadura del algún insecto como las abejas.. Si es un caso grave, esa reacción alérgica puede incluso ser mortal. La duda que surge entonces es: ¿son lo mismo una alergia que la otra? ¿por que en unos casos es tan grave y en otras no?. y sobre todo... ¿como puedo hacer parar salir a la calle en estos días y no dedicarme a estornudar una y otra vez...?
Lo primero que hay que aclarar, es que todas las reacciones alérgicas tienen la misma causa, y es que el cuerpo se confunde y reconoce algo que es inofensivo, como un agente altamente peligroso, y desarrolla una respuesta exagerada contra eso. A este algo que desencadena la alergia (polen, veneno de abeja, un tipo de alimento etc) se le llama "ALERGENO".
Pues bien, cuando ese alergeno entra en contacto con el cuerpo de una persona no alérgica, normalmente no pasa nada. Si es un alimento, se tragara y procesara normalmente. Si es un medicamento, hará su efecto y después se eliminara mediante el hígado y/o los riñones, etc...
PERO, si tienes la "suerte" de ser alérgico a esa sustancia, la cosa cambia. Lo primero que pasa en el cuerpo de los alérgicos a esa sustancia, es que unos anticuerpos que llevamos en la sangre (la inmunoglobulina G), reconocen esa sustancia como peligrosa y se pegan a ella. La inmunoglobulina G es un grupo de anticuerpo que todos tenemos normalmente. Cuando entran parásitos en el cuerpo, (microorganismos parecidos a gusano) es uno de los mecanismos de defensa contra ellos. Pero en el caso de la alergia, atacan a algo inofensivo, y además de forma exagerada.
Pues bien, cuando esta inmunoglobulina G se pega a el antígeno, da una "señal de alarma" y activa dos tipos de células de defensa:
La primera son los eosinófilos (un tipo de glóbulos blancos). Estos son importantes por que normalmente son muy poco numerosos en la sangre normal. Si en un análisis de sangre se detectan muchos, es por que la inmunoglobulina G esta activada, lo que significa que o tienes alergia, o tienes parásitos.
Y la segunda son los "mastocitos" también llamados "células cebadas". Estos mastocitos, son células que están llenas de la famosa histamina. Cunado detectan la señal de la inmunoglobulina G, se ponen a soltar toda esa histamina como locos. (por eso los medicamentos contra la alergia son los antihistaminicos, que lo que hacen es neutralizar esa histamina)
Y lo que hace toda esa histamina, es lo grave. La histamina hace que los capilares sanguíneos se "abran" un poco, y permite que salga parte del plasma de la sangre (solo el plasma, es decir el agua y las sales) hacia esa zona. Esa acumulación de plasma en la zona, (simplificando) es lo que normalmente se llama "inflación".Es decir que cuando entras en contacto con algo que eres alérgico, la zona se inflama, y se hincha, por que se llena de liquido.
Si eres alérgico al polen, y este te ha entrado en la nariz y los ojos, esa acumulacion de liquido significa que vas a tener una nariz goteante, y unos ojos llorosos, aparte de estornudar como un loco para intentar expulsar esa sustancia de la nariz. Si es un caso de alergia serio, y el polen entra un poco mas adentro del sistema respiratorio, la inflamación se puede producir incluso en los bronquios, y provocarte un ataque de asma.
En el caso de las personas alergicas a medicamentos o alimentos, el mecanismo es el mismo. Pero el problema es mas grave, por que normalmente esa sustancia no se queda solo en la nariz o los pulmones, sino que al ser ingerida termina llegando a casi todo el cuerpo. En los casos mas graves, lo que se produce es una salida del plasma (la parte liquida de la sangre) hacia los tejidos que se inflaman, baja mucho la tensión arterial, y puede llegar a dar problemas al corazón. Si es un caso muy serio, la traquea se inflama y se hincha, llegando a cerrarse y impedir la respiracion, con lo que normalmente te mueres. A todo esto es lo que se conoce como "shock anafilactico". Esos casos suelen tener que tratarse con antinflamatorios de efectos mucho mas rápidos que la típica histamina, como el famoso urbason.
Así que ya sabéis cuales son las causas de vuestros estornudos primaverales: La inmunoglobulina G y los mastocitos que producen histamina. Acordaros de ellos (y de su familia) la próxima vez que estornudéis 15 veces seguidas.
Pero seguro que también conocéis a alguien que es alérgico a algún tipo de alimento, medicamento, o a la picadura del algún insecto como las abejas.. Si es un caso grave, esa reacción alérgica puede incluso ser mortal. La duda que surge entonces es: ¿son lo mismo una alergia que la otra? ¿por que en unos casos es tan grave y en otras no?. y sobre todo... ¿como puedo hacer parar salir a la calle en estos días y no dedicarme a estornudar una y otra vez...?
Lo primero que hay que aclarar, es que todas las reacciones alérgicas tienen la misma causa, y es que el cuerpo se confunde y reconoce algo que es inofensivo, como un agente altamente peligroso, y desarrolla una respuesta exagerada contra eso. A este algo que desencadena la alergia (polen, veneno de abeja, un tipo de alimento etc) se le llama "ALERGENO".
Pues bien, cuando ese alergeno entra en contacto con el cuerpo de una persona no alérgica, normalmente no pasa nada. Si es un alimento, se tragara y procesara normalmente. Si es un medicamento, hará su efecto y después se eliminara mediante el hígado y/o los riñones, etc...
PERO, si tienes la "suerte" de ser alérgico a esa sustancia, la cosa cambia. Lo primero que pasa en el cuerpo de los alérgicos a esa sustancia, es que unos anticuerpos que llevamos en la sangre (la inmunoglobulina G), reconocen esa sustancia como peligrosa y se pegan a ella. La inmunoglobulina G es un grupo de anticuerpo que todos tenemos normalmente. Cuando entran parásitos en el cuerpo, (microorganismos parecidos a gusano) es uno de los mecanismos de defensa contra ellos. Pero en el caso de la alergia, atacan a algo inofensivo, y además de forma exagerada.
Pues bien, cuando esta inmunoglobulina G se pega a el antígeno, da una "señal de alarma" y activa dos tipos de células de defensa:
La primera son los eosinófilos (un tipo de glóbulos blancos). Estos son importantes por que normalmente son muy poco numerosos en la sangre normal. Si en un análisis de sangre se detectan muchos, es por que la inmunoglobulina G esta activada, lo que significa que o tienes alergia, o tienes parásitos.
Y la segunda son los "mastocitos" también llamados "células cebadas". Estos mastocitos, son células que están llenas de la famosa histamina. Cunado detectan la señal de la inmunoglobulina G, se ponen a soltar toda esa histamina como locos. (por eso los medicamentos contra la alergia son los antihistaminicos, que lo que hacen es neutralizar esa histamina)
Y lo que hace toda esa histamina, es lo grave. La histamina hace que los capilares sanguíneos se "abran" un poco, y permite que salga parte del plasma de la sangre (solo el plasma, es decir el agua y las sales) hacia esa zona. Esa acumulación de plasma en la zona, (simplificando) es lo que normalmente se llama "inflación".Es decir que cuando entras en contacto con algo que eres alérgico, la zona se inflama, y se hincha, por que se llena de liquido.
Si eres alérgico al polen, y este te ha entrado en la nariz y los ojos, esa acumulacion de liquido significa que vas a tener una nariz goteante, y unos ojos llorosos, aparte de estornudar como un loco para intentar expulsar esa sustancia de la nariz. Si es un caso de alergia serio, y el polen entra un poco mas adentro del sistema respiratorio, la inflamación se puede producir incluso en los bronquios, y provocarte un ataque de asma.
En el caso de las personas alergicas a medicamentos o alimentos, el mecanismo es el mismo. Pero el problema es mas grave, por que normalmente esa sustancia no se queda solo en la nariz o los pulmones, sino que al ser ingerida termina llegando a casi todo el cuerpo. En los casos mas graves, lo que se produce es una salida del plasma (la parte liquida de la sangre) hacia los tejidos que se inflaman, baja mucho la tensión arterial, y puede llegar a dar problemas al corazón. Si es un caso muy serio, la traquea se inflama y se hincha, llegando a cerrarse y impedir la respiracion, con lo que normalmente te mueres. A todo esto es lo que se conoce como "shock anafilactico". Esos casos suelen tener que tratarse con antinflamatorios de efectos mucho mas rápidos que la típica histamina, como el famoso urbason.
Así que ya sabéis cuales son las causas de vuestros estornudos primaverales: La inmunoglobulina G y los mastocitos que producen histamina. Acordaros de ellos (y de su familia) la próxima vez que estornudéis 15 veces seguidas.
domingo, 7 de abril de 2013
La culpa es de las hembras (de mosquito)
No falla. Llega el verano, el calorcito e irremediablemente, en una de las primeras noches calurosa llega esa desagradable sensación de que te despierte un mosquito haciendo turismo al lado de tu oreja con ese molesto zumbido. Llega un momento en el que uno hasta desea que le pique ya de una vez, y le deje seguir durmiendo. Pues bien, sabed que la culpa es de las mosquitos hembra.
Los insectos que normalmente llamamos mosquitos (o zancudos, si vivís en sudamerica), incluyen varios tipos de familias de insectos distintas, pero los mas normales son los culícidos. No voy a extenderme mucho en que es un mosquito por que todo el mundo los conoce de sobra. Es un bicho mas o menos pequeño, con 6 patas, 2 alitas pequeñas, y mucha mala leche.
Lo que quizás no sepáis es que existen algunas especies que no pican (son las que están en las otras familias), y que entre las que pican solo son las hembras las que lo hacen y no los machos. Esto se debe a que a diferencia de lo que muchos creen, los mosquitos no necesitan la sangre para alimentarse.
Para lo que necesitan la sangre estos desagradables seres, es para poder reproducirse. Antes de cada puesta, la hembra tiene que haber picado y extraído sangre de algún bicho o persona. En cambio los machos, tienen un "pico" diferente y sobreviven pacíficamente alimentandose de néctar sabia, y jugos de frutas.
Así que ya lo sabéis, la próxima vez que os pique un mosquito, o que os despierte bailoteando al lado de vuestra oreja buscando la mejor zona que picotear, la culpa la tienen las hembras.
Los insectos que normalmente llamamos mosquitos (o zancudos, si vivís en sudamerica), incluyen varios tipos de familias de insectos distintas, pero los mas normales son los culícidos. No voy a extenderme mucho en que es un mosquito por que todo el mundo los conoce de sobra. Es un bicho mas o menos pequeño, con 6 patas, 2 alitas pequeñas, y mucha mala leche.
Lo que quizás no sepáis es que existen algunas especies que no pican (son las que están en las otras familias), y que entre las que pican solo son las hembras las que lo hacen y no los machos. Esto se debe a que a diferencia de lo que muchos creen, los mosquitos no necesitan la sangre para alimentarse.
Para lo que necesitan la sangre estos desagradables seres, es para poder reproducirse. Antes de cada puesta, la hembra tiene que haber picado y extraído sangre de algún bicho o persona. En cambio los machos, tienen un "pico" diferente y sobreviven pacíficamente alimentandose de néctar sabia, y jugos de frutas.
Así que ya lo sabéis, la próxima vez que os pique un mosquito, o que os despierte bailoteando al lado de vuestra oreja buscando la mejor zona que picotear, la culpa la tienen las hembras.
martes, 2 de abril de 2013
Yogures, fecha de consumo preferente y fecha de caducidad.
Hoy ha salido el tema en prensa sobre la caducidad de los
yogures y de que un producto se puede consumir o no una vez pasada la fecha de
caducidad. Como mucha gente no sabe exactamente la diferencia entre fecha de
caducidad, fecha de consumo preferente y si se puede o no comer un producto una
vez pasada esta fecha, voy a intentar aportar un poco de luz al respecto.
En primer lugar, es evidente que no todos los alimentos son iguales. Hay algunos que aguantan muy poco tiempo en buen estado, incluso en la nevera, y hay otros en cambio como la miel, que aguantan miles de años sin ningún problema.
Lo primero que tenemos que ver al comprar un producto y mirar la fecha, es cuál de los dos “tipos” tiene. Como norma general, si en un producto pone “fecha de caducidad” significa que una vez pasada esa fecha, consumir ese producto no es seguro y puede llegar a dar problemas. Evidentemente hay que usar el sentido común: Un producto que a las 23:00 del domingo esta bueno, no pasa a pudrirse automáticamente a las doce en punto de la noche cual calabaza de la cenicienta. La comida que lleva “fecha de caducidad” suelen ser productos frescos, tales como carnes, pescados etc. entre otros. Evidentemente si la hemos tenido en la nevera y se nos ha pasado por un solo día, es posible comerla sin problemas si la examinamos antes y nos aseguramos de cocinarla bien, pero si tenéis problemas de olfato por un resfriado o similar, o no estáis del todo seguros de la pinta que tiene, mejor asegurarse y tirar esa comida.
En cambio en otro tipo de productos, normalmente productos envasados, curados, etc. la fecha que viene es la “fecha de consumo preferente” o “consumir preferentemente antes de XXXX” Esta fecha lo que indica es hasta cuando el producto está al 100%. Una vez que se pasa esa fecha, nos podemos encontrar con que el producto pierde algo de su sabor, pierde algunas vitaminas, está un poco más blando o más duro de lo que debiera etc. Pero si lo tienes en la nevera, lo puedes consumir con total normalidad. Como curiosidad, el año pasado (2012) abrieron una lata de comida de la segunda guerra mundial, y determinaron que, salvo una ligera pérdida de sabor, era perfectamente comestible 64 años después. Así que si veis “fecha de consumo preferente”, en principio no pasa nada por que os lo comáis tres o cuatro dias después de pasada la fecha
Evidentemente este no es siempre el caso. SI os habéis pasado la fecha de consumo preferente por 2 días, casi seguro que no pasa nada, pero si os habéis pasado 3 meses, si puede tener algún problema. Como siempre, examinad el producto, y usad el sentido común. Si huele mal, o tiene mala pinta, hongos, etc, mejor a la basura.
En primer lugar, es evidente que no todos los alimentos son iguales. Hay algunos que aguantan muy poco tiempo en buen estado, incluso en la nevera, y hay otros en cambio como la miel, que aguantan miles de años sin ningún problema.
Lo primero que tenemos que ver al comprar un producto y mirar la fecha, es cuál de los dos “tipos” tiene. Como norma general, si en un producto pone “fecha de caducidad” significa que una vez pasada esa fecha, consumir ese producto no es seguro y puede llegar a dar problemas. Evidentemente hay que usar el sentido común: Un producto que a las 23:00 del domingo esta bueno, no pasa a pudrirse automáticamente a las doce en punto de la noche cual calabaza de la cenicienta. La comida que lleva “fecha de caducidad” suelen ser productos frescos, tales como carnes, pescados etc. entre otros. Evidentemente si la hemos tenido en la nevera y se nos ha pasado por un solo día, es posible comerla sin problemas si la examinamos antes y nos aseguramos de cocinarla bien, pero si tenéis problemas de olfato por un resfriado o similar, o no estáis del todo seguros de la pinta que tiene, mejor asegurarse y tirar esa comida.
En cambio en otro tipo de productos, normalmente productos envasados, curados, etc. la fecha que viene es la “fecha de consumo preferente” o “consumir preferentemente antes de XXXX” Esta fecha lo que indica es hasta cuando el producto está al 100%. Una vez que se pasa esa fecha, nos podemos encontrar con que el producto pierde algo de su sabor, pierde algunas vitaminas, está un poco más blando o más duro de lo que debiera etc. Pero si lo tienes en la nevera, lo puedes consumir con total normalidad. Como curiosidad, el año pasado (2012) abrieron una lata de comida de la segunda guerra mundial, y determinaron que, salvo una ligera pérdida de sabor, era perfectamente comestible 64 años después. Así que si veis “fecha de consumo preferente”, en principio no pasa nada por que os lo comáis tres o cuatro dias después de pasada la fecha
Evidentemente este no es siempre el caso. SI os habéis pasado la fecha de consumo preferente por 2 días, casi seguro que no pasa nada, pero si os habéis pasado 3 meses, si puede tener algún problema. Como siempre, examinad el producto, y usad el sentido común. Si huele mal, o tiene mala pinta, hongos, etc, mejor a la basura.
¿Y que pasa con los dichosos yogures? Pues como ya explique en la entrada sobre el actimel, los yogures tienen que tener una cantidad minimas de bacterias vivas para considerarse legalmente como tales. En este caso, la actual fecha de caducidad viene dada porque a partir de esa fecha se considera que las bacterias se habran ido muriendo, y no va a tener el minimo de ellas para que ese producto se considere yogur. Eso es lo que segun parece van a cambiar ahora, y los yogures van a pasar a tener "fecha de consumo preferente" ya que como todo el mundo sabe, por comerse un yogur pasados varios dias su fecha de caducidad y no pasa absolutamente nada. Podra estar un poco mas acido de la cuenta, y no sera tan beneficioso para nuestra flora intestinal, pero se puede comer sin problema. Eso si, pido sentido comun. Si no dejas pasar dias sino meses, el yogur al abrirlo tiene un aspecto verdoso y purulento, y tiene aspecto de que de el vaya a salir un alien a comerte a ti y no al reves, por favor tiralo.
viernes, 15 de marzo de 2013
¿Como saben las plantas que día del año es?
Seguramente con esto del cambio climático, muchas veces habréis
escuchado que las plantas florecen cuando no deben. Que un periodo de tiempo particularmente
bueno o malo, ha hecho que los arboles produzcan flores antes de tiempo, o
que plantas que ya deberían haber
perdido sus flores, sigan llenas de
color.
Pues bien, la pregunta que os voy a responder hoy es ¿es cierto esto? ¿Pueden las plantas variar su ciclo y cambiar su fecha de floración, simplemente porque haga mejor o peor tiempo? La respuesta es que si y no. Y me voy a explicar
Pues bien, la pregunta que os voy a responder hoy es ¿es cierto esto? ¿Pueden las plantas variar su ciclo y cambiar su fecha de floración, simplemente porque haga mejor o peor tiempo? La respuesta es que si y no. Y me voy a explicar
Existen tres tipos principales de plantas: Las plantas de día largo, entre las que se incluyen por ejemplo la avena, el trébol o el clavel, las plantas de día corto entre las que se incluye el café o el tabaco, Y las plantas de día neutro, entre las que se incluye por ejemplo el olivo.
En las plantas de día largo, tiene que haber pocas horas de oscuridad para
que la planta florezca. Es decir, si hay más de 8 horas (por ejemplo) de oscuridad, simplemente la planta no
florece. Da igual que en las horas de luz llueva o haga un sol radiante, o que
haga más frio o calor. Estas plantas, solo pueden florecer en las épocas de
noches más cortas (finales de primavera, y verano)
Las plantas de día corto en cambio, necesitan que haya un
numero mínimo de horas de oscuridad para poder florecer. Basta incluso que les
pongamos un foco a media noche, para que la planta no florezca (las fuentes de
luz naturales como la luna, no tienen suficiente intensidad). Es decir, que
estas plantas solo florecerán si las noches son relativamente largas. (Como
poco, a partir de mediados de otoño).
Y después están las plantas de día neutro. Son aquellas a las que el número de horas de luz no les afecta en absoluto. No obstante, en estas plantas hay muchos otros factores que ajustan la floración con la época del año. (Un mínimo de temperatura, una cierta cantidad de humedad en el suelo originado por lluvias, etc.)
Y después están las plantas de día neutro. Son aquellas a las que el número de horas de luz no les afecta en absoluto. No obstante, en estas plantas hay muchos otros factores que ajustan la floración con la época del año. (Un mínimo de temperatura, una cierta cantidad de humedad en el suelo originado por lluvias, etc.)
Para “detectar” cuanta luz hay, las
plantas emplean las giberelinas. Es un proceso complicado, pero simplificando
mucho. Las giberelinas son unas
hormonas, y su cantidad depende de la luz que reciba la planta Si la planta recibe x horas de luz,
sintetizara X cantidad de giberelina. Midiendo
la cantidad de giberelinas que tiene, la planta sabe más o menos en que época del año esta.
Viene a ser algo así como nuestro moreno. Si vemos que estamos muy morenos,
sabemos que estamos en verano. Si en cambio estamos muy paliduchos, debe ser
que estamos en invierno (pero con mas precisión)lo que todo esto quiere decir, es que las plantas de día corto y largo, siempre florecerán en las aproximadamente en las mismas épocas. Evidentemente puede haber algunos cambios debido al clima. Unas condiciones muy buenas, pueden hacer que las plantas florezcan el 1 de abril en vez del 15, porque toda la maquinaria se ha puesto en marcha mas rápido. Lo que no es posible es que una planta de día largo, este con flores en pleno mes de diciembre por muy buen tiempo que haga. Simplemente no es posible.
Así que ya sabéis: Si os dicen que el cambio climático afecta a las plantas y que las vuelve locas, puede ser verdad en algunos casos puntuales. Pero como norma general no basta solo con que el tiempo sea raro para que las plantas no sepan que día del año es….
miércoles, 6 de marzo de 2013
Las tartas de Ikea no tienen contaminación fecal. ( o como acojonar a la gente para vender mas periodicos)
Leyendo la
prensa de hoy, se observa en todos los diarios la noticia de que las tartas de
Ikea estaban contaminadas. Resulta que todos los medios indican que esta
contaminación es de origen fecal, cuando resulta que eso NO es cierto.
Leyendo toda la prensa, y recopilando todos los datos posibles, la conclusión
que se obtiene es que la contaminación que se ha dado es por coliformes, y la
prensa en su desconocimiento ha confundido esto con contaminación fecal.
Así que voy a
dedicar la entrada de hoy, a explicar cómo se detecta la contaminación fecal
(tanto en tartas como en piscinas u otros sitios), y qué diferencia hay entre
contaminación por coliformes y contaminación fecal.
En primer
lugar debemos aclarar que los coliformes son un tipo de bacterias que tienen
unas características en común. Son bacterias bacilos gram negativas, aerobias o
anaerobias facultativas, no esporogeneas y fermentan la lactosa. Lo que en cirsitiano significa que son bacterias de forma alargada que tienen una pared gruesa, pueden
vivir en presencia de oxigeno aunque soportan el que no lo haya, no forman
esporas y pueden alimentarse de lactosa. Todas las bacterias que
tengan esas cuatro características, son coliformes.
Pues bien,
hay cuatro tipos de “familias” que forman este grupo:
1) Las Enterobacterias (las bacterias de
esta familia normalmente son fecales)
2) Las
Escherichias (las bacterias de esta familia normalmente son fecales)
3) Las Citrobacter (en este grupo hay de
todo. (Algunas son fecales, algunas no)
4) Las
Klebsiellas (en este grupo hay pocas bacterias que sean fecales)
El análisis
para comprobar si hay contaminación fecal es muy simple. Se coge una muestra y
se pone en un medio que tiene lactosa y poco oxigeno. Se pone en tubo de ensayo
y se coloca dentro otro tubo invertido y lleno hasta arriba. Si en 24 horas, se
ve que en el tubo invertido aparece gas, son coliformes. PERO, (y el
pero es importante) después hay que ver si son fecales o no. En ese segundo
análisis, (que es casi igual de simple) se tardan otras 24 horas.
Resumiendo:
En toda contaminación fecal hay coliformes, pero no todos los coliformes
son contaminación fecal. Un ejemplo más simple: Siempre que estas
resfriado estornudas, pero un estornudo no significa que estés siempre
resfriado.
Pues el
problema con las tartas de Ikea es que la prensa no tiene ni idea de lo que
habla, o lo que es peor, nos quieren asustar a propósito. Veamos los
datos. En china se detecta una contaminación por coliformes (a secas) en sus
tartas Hace dos meses. Aquí aclaro que lo normal es que si detectas coliformes
fecales, pongas directamente la segunda palabra. Pero aceptamos que los chinos
son distintos y no la ponen.
La compañía
responde que si, que en los análisis hay coliformes, pero que no son fecales.
Son bacterias del grupo de las coliformes, pero no de origen fecal, y por eso
no suponen un riesgo sanitario. Pueden suponer un problema de calidad, pero no
un problema sanitario por sí mismo, o por lo menos ni de lejos tan gordo como
una infección por E. Coli.
Es decir: se
ha detectado contaminación por coliformes, pero los análisis que nos dan dicen
que son de los no fecales, (y no aparece por ningún sitio un solo análisis que
diga lo contrario.)
Pero lo más
grave y que me molesta, es que en algunos periódicos se molestan en aclarar la
diferencia entre coliformes fecales y coliformes “a secas”. Y aun así, titulan
las portadas con “Ikea retira sus tartas por riesgo contaminación fecal”.
(Aquí podéis
ver la noticia en El PAIS: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/03/05/actualidad/1362493559_409474.html
)
Lo cual me
lleva a la conclusión de que o no se han enterado de lo que han escrito, o bien
(y mucho mas preocupante) quieren directamente acojonarnos a ver si así venden
más
Suscribirse a:
Entradas (Atom)