Este sitio nace como punto de encuentro para charlar de ciencia, pero tambien de historia, política o cualquier tema al que la actualidad nos lleve.
Si quieres hablar sobre algo, pasa y se bienvenido

lunes, 20 de enero de 2014

¿Es heredable la homosexualidad?



Hoy voy a tratar un tema polémico, y en el que mucha gente tiene ideas bastante preconcebidas: el si la homosexualidad tiene origen genético o no. Así que voy a tratar en primer lugar de dar los datos científicos de forma simple y que se entienda, y después daré mi opinión. Quiero dejar claro desde el primer momento que voy a simplificar para que se me entienda. Los estudios científicos, todos, tienen sus matices. Para aquellos que quieran profundizar más, o estén interesados en los matices, dejare la bibliografía al final.




Para ver si algo tiene un origen genético, en humanos la forma más eficaz de estudiarlo es hacer estudios con gemelos. En todos los gemelos, se puede asumir con bastante fiabilidad que tienen el mismo ambiente. Si un carácter (la altura, el color de los ojos, etc.) tiene origen exclusivamente genético, en los gemelos idénticos genéticamente, este carácter será igual el 100% de las veces. Mientras que en los gemelos no idénticos y en los hermanos normales, solo lo será el 50% (aunque al compartir el mismo medio ambiente, también son útiles para estos estudios)
 
 
Pero hay un problema, y es que en la mayoría de los casos, las cosas no son 100% por origen genético, o 100% ambientales, sino que tienen una mezcla de ambos. Cuando estudiamos la heredabilidad, lo que vemos es que "peso" tiene la genética y que peso tiene el ambiente. Por ejemplo con la altura, sabemos que su heredabilidad es del 80%. Eso significa que en la población normal, el 80% de nuestra altura se debe a causas genética, y el 20% restante a causas ambientales.



Por favor, no confundamos heredabilidad con herencia: En el ejemplo anterior, sería una burrada decir que un padre alto tendrá el 80 % de sus hijos altos y el 20% bajos. Lo que podremos decir es que muy posiblemente, si ese padre cuida mínimamente la alimentación de sus hijos, todos sus hijos serán altos. Pero si esos hijos están malnutridos, serán bajos. Posiblemente no serán muy muy bajos, pero no serán tan altos como su padre.



De la misma forma podemos decir que una persona bajita, no tendrá a el 80% bajos y el 20% altos. Lo que podemos decir es que por muy bien que alimente a sus hijos, es poco probable que tenga a un Paul Gasol. (Poco probable, no imposible, ojo).


Es decir: la heredabilidad es una medida de lo fuerte que es la influencia genética, y lo fuerte que es la influencia ambiental  de un carácter  EN UNA POBLACIÓN, no en personas especificas. (Y si nos vamos a otra población, con otro ambiente u otra  genética, esto puede cambiar). Una heredabilidad de 0%, significa que todo se debe al medioambiente y una del 100% indica que todo es genético.



Cuando aquí nos referimos al medio ambiente, tened en cuenta que no solo me refiero al medio social (que también es importante). Factores como la exposición a químicos, la exposición a diferentes niveles de hormonas durante el desarrollo embrionario,  o hasta la diferente época del año en que naciese y por tanto las horas de sol que recibió en los primeros meses (por llegar al extremo), también son  parte de los factores ambientales.



Pues bien hay tres estudios bastante interesantes al respecto. 1 en Australia, 1en Finlandia, y otro en Suecia. No entrare en muchos detalles (el que quiera que mire la bibliografia), pero baste decir que se hizo sobre un sistema basado en la reacción a fotografías, de tal manera que se eliminaba (o al menos se reducía mucho) la posibilidad de un sesgo debido al miedo a reconocer la homosexualidad. 

Sus resultados sobre la heredabilidad fueron los siguientes:



Diapositiva tomada del curso "usefull genetics" de la Dr Riedfield. Departamento de zoología de la universidad de la Columbia británica. Licencia bajo Creative comons.



Esto que significa que la heredabilidad de la homosexualidad en esas poblaciones tiene un componente genético muy importante de cerca del 50%. Aunque no sale aquí, los investigadores también comprobaron que no había correlación entre hermanos y hermanas. Es decir la genética influye, pero los genes que influyen en los hombres, no son los mismos que los que influyen en las mujeres.



No obstante como dato curioso vemos que la homosexualidad en mujeres suecas es bastante menor, lo cual (asumiendo que entre suecia y Finlandia la genética de las mujeres es similar, lo cual puede ser mucho asumir), hay una influencia mayor del medio ambiente sobre la homosexualidad.


Todo esto, son los datos científicos. Mi conclusión personal, es que no me sorprende demasiado, puesto que sabemos  de sobra que la genética y la biología tienen un importante papel sobre la sexualidad. Si sabemos que los niveles de  testosterona influyen (y mucho) en el comportamiento sexual de los humanos... ¿es realmente sorprendente saber que  la homosexualidad tiene un componente biológico?.




PD: si alguien después de esto, lo que concluye es que una madre lesbiana tiene directamente un 50% de que sus hijas sean lesbianas, por favor que se releea el articulo por que no se ha enterado de nada.  Lo que tiene es una mayor probabilidad de que sus hijas lo sean que la población general. Aunque a esa niña se la separase de su madre (cosa que es una burrada) su genética es su genética.

Pero un padre heterosexual, también tiene probabilidades de que sus hijos sean homosexuales, puesto que  si bien el componente genético es importante, no es totalmente dominante...



Bibliografía.

Långström N, Rahman Q, Carlström E, & Lichtenstein P (2010). Genetic and environmental effects on same-sex sexual behavior: a population study of twins in Sweden. Archives of sexual behavior, 39 (1), 75-80 PMID: 18536986
Alanko K, Santtila P, Harlaar N, Witting K, Varjonen M, Jern P, Johansson A, von der Pahlen B, & Sandnabba NK (2010). Common genetic effects of gender atypical behavior in childhood and sexual orientation in adulthood: a study of Finnish twins. Archives of sexual behavior, 39 (1), 81-92 PMID: 19172387
Zietsch BP, Verweij KJ, Bailey JM, Wright MJ, & Martin NG (2009). Sexual Orientation and Psychiatric Vulnerability: A Twin Study of Neuroticism and Psychoticism. Archives of sexual behavior PMID: 19588238


martes, 10 de diciembre de 2013

El timo de la homeopatia.

Hace poco tiempo, se ha publicado en la prensa que en España se va a permitir la venta de productos ( me niego a llamarlos medicamentos) homeopaticos, de la misma forma que los medicamentos normales, pero sin la necesidad de que  pasen por ensayos clínicos.

Pues bien, desde este blog, quiero contribuir a explicar por que los productos homeopaticos son un timo que no curan nada, ya que solo son agua.

En primer lugar, y según los propios laboratorios farmacéuticos (como por ejemplo boiron http://www.boiron.es/productos-boiron ) la homeopatía funciona cogiendo un principio activo y diluyendolo muchas veces.

Según ese propio laboratorio se coge la tintura madre (hecha con lo que sea, como mostrare después da igual lo que tenga) y se diluye 100 veces (es decir al 1%). se remueve, y esa dilución se vuelve a diluir al 1%, y se repite este paso 20 o 30 veces, según el producto (1 C significa una dilución). Y según ellos, esto cura.


Y ahora química básica de instituto: si usamos carbono (un elemento químico bastante ligero), en 12 gramos de carbono tenemos 6 x 10 elevado a 23 átomos. Es decir, en 12 gramos de carbono hay 6 seguido de 23 ceros átomos de carbono. 

Ahora bien, cada dilución es al 1%. Es decir, si echásemos  algo en el agua,  tras una dilución, habría 0,01 de ese algo. Tras otra, habría 0,0001, tras otra, 0,000001... o sea por cada dilución se le añaden 2 ceros. Eso significa que con "solo" 20 diluciones habría 0,0000.. treintayseis ceros mas y detrás, un uno.

Al hacer las divisiones, significa que si al principio echamos esos 12 gramos de carbono en un litro de agua, tras las diluciones habría 0,00000000000000006 átomos de carbono en ese agua. Y como los átomos no se pueden partir, significa que no hay ningun átomo ES SOLO AGUA. Para que quedase UN SOLO ÁTOMO en el agua, habría que haber echado  120 mil Billones (con B) de toneladas de carbono (120.000.000.000.000.000 gramos) en el litro inicial.


Pero claro los que venden este timo, no pueden dejar que la química les estropee su negocio. Así que dicen que es que en el agua queda " el campo" o "el aura" de lo que se le echa.  Que curioso que no se quede el campo de el metal de las tuberías, o del cristal del envase,  o del material que se usa para hacer las diluciones.

A estos planteamientos, siempre hay quien dice: " pues fulanito se tomo eso y le curo". FALSO. lo que le paso a fulanito, es que se tomo eso, y despues se curo. Pero eso no significa que sea la homeopatía lo que le haya curado. Muy posiblemente le haya curado su propio sistema inmune.

Para que una cosa demuestre que cura, hay que hacer un ensayo muy simple: coger dos grupos  de personas, (con unas 100 bastaría) a uno darles el producto a probar  y a otras darles una pastilla de azúcar. Si las personas que prueban el producto, se curan estadisticamente mas que las que toman el placebo, es que esa medicina, por si misma, hace que el cuerpo se cure mas que sin ella.

Pero que curioso, ese es el tipo de pruebas que la ley dice que la homeopatía no va a tener que pasar....

domingo, 10 de noviembre de 2013

Pero... ¿cuantos parados hay en España? ¿5 millones o 6?

No falla. Cada vez que dan los numeros del paro, la mayoria de los españoles se vuelven locos. "El numero de parados ha bajado de los 5 millones por primera vez en 3 meses". Y ahí es cunado uno piensa... ¿Pero coño, hace quince dias no eran 6 millones?.

Asi que  me he decidido a escribir unas cunatas lineas para tratar de explicar por que a veces nos dicen que  son 5, y otras 6 millones.

La clave es que en España, se calcula el numero de  parados de dos formas distinta. Una es viendo directamente cuanta gente esta apuntada en las listas del INEM, y otra mediante la encuesta de poblacion activa (la EPA).

Vayamos por partes: cuando uno esta parado, en españa suele ir a "apuntarse al paro". Se tiene que coger, irse a una de las oficinas del INEM, inscribirse en el, y renovar la demanda cada tres meses. Este proceso es voluntario, pero si no estas apuntado, tienes una serie de "desventajas" administrativas. (La mas importante, es que si quieres cobrar el paro, o otro tipo de subsidios, tienes que estar apuntado). Segun este dato, el numero de españoles parados es de 5 millones.


La segunda forma de calcular el nmero de parados, es mediante la encuesta de poblacion activa. (EPA). Como su propio nombre indica, es una encuesta: Se coge, se llama a 10.000 españoles, se les pregunta si estan parados o trabajando, y en base a esos porcentajes, se calcula el numero de españoles que hay en el paro. (aparte de otra serie de datos utiles). Según estos datos, el numero de españoles parados es de 6 millones.


¿Cual de los dos métodos es mejor y mas acertado? Pues depende.

La ventaja del dato del INEM, es que es un dato directo. Si dice que el numero de apuntados al paro es de 4.976.328 (por ejemplo) es que el numero es ese. Ni uno mas, ni uno menos.

La ventaja de la EPA, es que recoge el numero total de parados, no solo los que están apuntados en una lista. No obstante, lo hace mediante una encuesta, con lo que el numero no es tan absolutamente exacto,ya que como todas las encuestas tienen un pequeño margen de error. (que evidentemente no es de un millón de personas).


Pero lo que es mas interesante, es lo que sale de estudiar ambos datos a la vez.

Si la EPA dice que hay 6 millones de parados, y el INEM 5, eso significa que hay un millón de personas que no cobran absolutamente ningún subsidio de desempleo. Es obvio que mucha gente puede que este en la economía sumergida, o que sean amas de casa que no quieran/puedan trabajar etc, pero aun así el dato es preocupante.

También nos indica algo muy importante: Que hay mucha gente que ya ni siquiera busca empleo por que no cree que vaya a poder encontrarlo, o que al menos no usa el INEM para ello (nota personal: y no me extraña). Esto se da especialmente importante en las nuevas incorporaciones al mercado laboral que no cobran ningún subsidio,como los estudiantes que acaban sus estudios, que antes lo primero que hacían era ir al INEM, y ahora se plantean que para que van a ir, si el INEM no sirve para nada.


Así que con estas lineas espero haberos aclarado por fin como entender los datos del paro. Otro día, si eso, hablamos de  como funciona el INEM y de si es útil para encontrar empleo (JUA, JUA) que hoy no quiero cabrearme.

martes, 5 de noviembre de 2013

Experimento para ver el ADN (totalmente casero)

Ultimamente estoy estudiando un curso de genética, y me ha venido a la mente un experimento casero en el que se puede conseguir ver el ADN partiendo de materiales totalmente caseros, en la propia cocina de casa. Así que si tenéis niños en edad escolar, o simplemente curiosidad os voy a explicar como poder ver el ADN de unos guisantes.

La base de este experimento es que el ADN normalmente esta muy bien empaquetado en el núcleo de las células, de tal manera que es tan pequeño que no se puede ver.


Pero si lo desempaquetamos, ocurre como con un carrete de hilo: que al desenrrollarlo y enmarañarlo, tiene bastante mayor tamaño y puede llegar a ser visible a simple vista.

El experimento en si se puede localizar en bastantes sitios de internet. Concretamente yo os pongo las instrucciones que estan en la pagina "el rincon de la ciencia" ( http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Practica/PR-5.htm )

MATERIAL:
  • una cebolla grande fresca
  • detergente lavavajillas
  • sal
  • agua destilada
  • zumo de piña o papaya
  • alcohol de 96º muy frío (puede sustituirse por vodka helado)
  • un vaso de los de agua
  • un vaso de cristal alto (se mantiene en la nevera hasta que vaya a utilizarse)
  • un cuchillo
  • una varilla de cristal
  • una batidora
¿Cómo hacerlo? 

  • Corta la zona central de la cebolla en cuadrados
  • En un vaso de agua echa 3 cucharaditas de detergente lavavajillas y una de sal y añade agua destilada hasta llenar el vaso.
  • Mezcla esta solución con los trozos de cebolla
  • Licúa el conjunto, con la batidora, a velocidad máxima durante 30 segundos
  • Filtra el líquido obtenido con un filtro de café
  • Llena hasta la mitad aproximadamente un vaso de cristal alto con la disolución filtrada
  • Añade 3 cucharaditas de café de zumo de piña o papaya y mezcla bien
  • Añade un volumen de alcohol muy frío equivalente al del filtrado, cuidadosamente, haciéndolo resbalar por las paredes del vaso para que forme una capa sobre el filtrado. Puedes utilizar la varilla de vidrio o una cucharilla para ayudarte.
  • Deja reposar durante 2 ó 3 minutos hasta que se forme una zona turbia entre las dos capas. A continuación introduce la varilla y extrae una maraña de fibras blancas de ADN.
¿Qué ha ocurrido?

La solución de lavavajillas y sal ayudada por la acción de la licuadora es capaz de romper la pared celular y las membranas plasmática y nuclear.

Los zumos de piña y papaya contienen un enzima, la papaína, que contribuye a eliminar las proteínas que puedan contaminar el ADN.
El alcohol se utiliza para precipitar el ADN que es soluble en agua pero, cuando se encuentra en alcohol se desenrolla y precipita en la interfase entre el alcohol y el agua.


Como nota mia para facilitaros el experimento, os comento que si no teneis agua destilada podeis usar simplemente agua mineral (la del grifo es menos recomendable por que a veces tiene cloro, cal, etc. lo cual puede alterar el resultado, pero incluso esa puede servir). Si no teneis zumo de piña o  papaya,  podeis intentarlo sin el, aunque en este caso posiblemente la cantidad de ADN que se vea sea menor, ya que las proteinas no solo contaminan el ADN sino que algunas de ellas contribuyen a mantenerlo enrollado. Si no teneis un filro de cafe, basta con colarlo a traves de un colador fino. Y si no teneis una varilla, un clasico para recogerlo es con un palillo de dientes.


Si quereis conservar este ADN durante bastante tiempo, basta con echarlo en un botecito hermetico con alcohol. 

¡¡¡ Asi que ya sabeis como hacer que estudiar biologia para vuestros niños no sean tan aburrido !!!!.

jueves, 24 de octubre de 2013

¿Para que ha servido el descubrimiento del genoma humano?

Aprovechando que estoy retomando mis estudios de genética, hoy quiero hablaros de por que es importante el genoma humano.

Para empezar, debemos explicar en que consiste exactamente un genoma. Como todos sabéis, nuestras células (y todas las de todos los seres vivos) llevan en su interior un "libro de instrucciones" al que llamamos ADN. Pues bien ese libro de instrucciones esta escrito con 4 "letras químicas". A, T, C  y G (adenina timina, guanina y citosina) que se van colocando una detras de otra.

Pues bien, el proyecto genoma humano consistió simplemente en poder por fin "leer" esas letras y saber cual es su orden en el ser humano. O mejor dicho, en una muestra de los seres humanos, "normales". (por que como ahora veremos, hay diferencias entre unas personas y otras).

Para que os hagáis una idea, el numero de letras es de 2.900.000.000.  El quijote, para que vengáis a haceros una idea tiene mas o menos 2.000.000 de letras (contando los espacios). Es decir: coged 1500  quijotes uno detrás de otro, y empezad: "e,n, ,u,n, ,l,u,g,a,r, ,d,e,......" A ver cuanto tardáis. y a eso sumadle la dificultad de "ver" las letras quimicas.


Pero lo cierto y verdad es que nos vendieron que cuando se conociese el genoma humano, poco menos que ibamos a saber todo sobre la humanidad, y lo que realmente hemos descubierto es que es mucho mas complicado de lo que pensábamos.

Por ejemplo: volviendo a la idea de que el ADN es un libro de instrucciones, resulta que todas las células tienen el mismo libro, pero una célula muscular y una neurona son muy distintas... ¿por que?
pues la razón es muy simple. Hemos descubierto que lo que pasa es que hay un solo libro, pero unas células leen una parte del ADN, y otras otra parte distinta.

Es como si en ese libro viniese un primer manual de la escuela básica, que es una parte que tienen que leer todas las células para simplemente mantenerse vivas. Pero además ese libro tiene un manual  manual de medicina en una sección,  otro de ingeniería en otra sección distinta, y otro manual de economía en otra parte. Todas las células leen siempre el manual de la escuela básica, pero además leen otra parte. Si esa parte que leen es el manual de medicina, las celulas seran del medicas, si leen el de arquitectura serán arquitectas, y si leen el de economía serán economistas.

Es decir, si las células leen las instrucciones  A serán musculares, si leen las  B serán neuronas y si len las instrucciones C serán células del hígado.

¿por que las células en un momento deciden que van a leer unas instrucciones y no otras? Buena pregunta. Y la respuesta es que eso aun no lo sabemos.


Pero no todo es tan complicado. A veces es muy simple. Por ejemplo el estudio de algunas mutaciones. Existe un medicamento contra el cáncer llamado 5 fluorouracilo (lo llamaremos 5 FU para abreviar). Pues bien, resulta que ese medicamento era muy eficaz, pero a algunas personas les sentaba fatal (mas que la quimioterapia normal)  y  a veces incluso las mataba.

Pues se secuencio El ADN de esas personas (es decir, se vio el orden de sus letras) y se descubrió que en las personas que había  un cambio de una sola letra de un sitio exacto, esas personas cogían el 5FU y lo hacían seguir una ruta química distinta que hacia que fuese letal. Concretamente en el codón 73 del gen TP 53.


Imaginaros el trabajo. Es como decir: "Se que las personas que leen la edición del quijote de 1930, entienden la historia de una forma distinta". Pues tienes que ponerte a mirar todas y cada una de las letras del quijote una por una, y darte cuenta de que exactamente en la pagina 800, en vez de poner "hogar", pone "ahogar", y que esa palabra cambia todo el sentido de la historia.

Todo lo cual se complica, por que las personas como ya hemos dicho tienen cambios que no afectan en lo mas mínimo. Es decir, tienes que comparar esa edición concreta del quijote con otras 10 ediciones, en las que hay erratas sin importancia (por ejemplo te puede encontrar en esa misma edición la errata "enpeorar" en la pagina 348, pero eso no cambia el sentido de la historia. Y todo eso, multiplicado por 1500 de tamaño, y además la tasa de "erratas sin importancia" en el ADN es bastante mayor que en un libro... Y las letras hay que mirarlas haciendo experimentos químicos.

Pues bien, aun así y todo, hemos descubierto cosas como esta. Y no solo una ni dos, sino cientos.  Así que no esta mal. Tal vez nos vendieran que íbamos a conseguir mas, pero si hemos conseguido todo esto en solo 13 años desde que leímos por primera vez nuestro ADN completo,  la verdad es que no lo estamos haciendo demasiado mal.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Porque la homeopatía no funciona.

Por desgracia en los últimos años observo una tendencia cada vez mayor a desconfiar en la medicina convencional y a buscar remedios en las mal llamadas "medicinas alternativas". No se si es por la cada vez peor educación, por la facilidad de encontrar teorías conspirativas sobre las medicinas en Internet o por otras causas, pero lo cierto es que es así, razón por la cual he decidido aportar mi granito de arena y explicar desde un punto de vista claro y razonado porque el mas famoso de este tipo de supuestos remedios, la homeopatía, no funciona.


Lo primero es aclarar que cuando me refiero a la homeopatía, me refiero a ella exactamente, y no a todas las "medicinas alternativas". Entre las demás, puede que algunas tengan algún efecto en alguna cosa concreta. Todo el mundo sabe por ejemplo que los vapores de las hojas de eucalipto hervidas pueden ayudar en un resfriado, si la gente quiere usar ese tipo de remedios caseros para dolencias poco serias, me parece una muy buena idea (de hecho yo mismo recurro a ellas a veces). Lo que es una barbaridad es que alguien pueda llegar a creer que el zumo de limón cura el cáncer.


En cuanto a la homeopatía, para demostrar por que no funciona, lo primero es saber en que consiste. Sin entrar en mucha profundidad, la idea es que "lo similar cura lo similar" y que si se le da preparados de una sustancia altamente diluida, esto curara al paciente. Por ejemplo, El tabaco tiene efectos sobre el corazón y el sistema nervioso, pues si cogemos ese tabaco lo diluimos muchísimo y se lo damos al paciente, este se mejorara.

La razón por la cual es imposible que funcione, es precisamente esa dilución. Voy a poner un ejemplo claro para que lo entendáis. Imaginaos que en vez de tabaco decimos que tenemos granos de arena, y que al tomar esos granos de arena muy diluidos nos curamos. Echamos 100 granos de arena en un litro de agua. Y ahora cogemos medio litro de ese agua (que llevara la mitad de arena, es decir 50 granos) y le echamos medio litro de agua limpia para completar el litro. De ese  nuevo litro, cogemos la mitad (25 granos) y volvemos a rellenar. repetimos la operación (12 granos). Otra vez (6 granos) Otra mas (3 gramos). Otra mas OPPPSS!!!!!!, aquí ya tenemos  medio litro con 2 granos de arena, o con mala suerte 1.... Cogemos el medio litro que solo tiene 1 grano y rellenamos...¿ y a la siguiente? a la siguiente tenemos o 1 o ningún grano de arena....  Es decir tras diluir 7 veces lo que tienes es pura y simplemente agua., sin nada de arena. (si tienes suerte, 1 solo grano). Y desde luego seguimos diluyendo bastantes mas veces.


Ahora imaginemos que ponemos 1 gramo de sal en un litro de agua. Ahora cogemos la décima parte de ese liquido. son 100 mililitros y  en esos 100 mililitros ira la décima parte de la sal que echamos, es decir 0,1 gramos de sal diluida.  Rellenamos con agua hasta volver a obtener un litro. Es decir tras una sola dilución, tenemos en ese liquido la décima parte de sal que al principio. (0,1 gramo de sal).  Si lo hacemos otra vez, tendremos 0,01 gramos de sal, y cada dilución que hagamos, añade un cero.

Es significa que si lo hacemos 13 veces, tenemos 0,0000000000001 gramos de sal en el agua. Y aquí viene el problema por que UNA sola molécula de sal pesa mas que eso. Para facilitarlo, quitare ceros para poner el ejemplo. Imaginemos que una sola molécula de sal, lo mínimo posible, pesa 3 gramos. Pues si lo que tenemos en la disolución nos sale que es 1 solo gramo significa que o no hay sal, o solo hay una molécula. Y con el tabaco, lo mismo.


Pero claro esta gente no iba a dejar que las matemáticas y el sentido común les arruinasen el negocio que supone vender agua a precio de medicamentos. Y se inventaron la historia de que esa molécula deja su campo energético en el agua. Es decir, en el agua ya no hay tabaco, pero esta el campo energético del tabaco que ha dejado su impronta en ella.

Vale, pongamos que te compro la idea y las cosas dejan su campo energético en el agua al estar en contacto con ella... Mi pregunta entonces es ¿si ha pasado por las cañerías, la cal de estas no deja su impronta en ese agua? ¿ni el cobre o el plomo o lo que se haya usado para construir las cañerías? Y si ese agua viene de un embalse, las plantas de ese embalse no han dejado su impronta? ¿o mas fácil: el cristal o el plástico del envase? (de los que hay mas posibilidades de que haya un átomo que del material original de la disolución) ¿esos no dejan su impronta en el agua?


Por esto, señores y señores, es simplemente imposible que la homeopatia tenga algun efecto, mas alla del placebo. Pero como ademas los cientificos experimentamos todo,  hay multitud de ellos que demuestran experimentalmente que no funcionan ( por ejemplo este http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24050773 ).





jueves, 12 de septiembre de 2013

¿sudar cura la gripe?

Seguro que muchos de vosotros habéis escuchado alguna vez a vuestras madres o abuelas que sudar es bueno para curar la gripe, o alguna expresión del tipo de "ya la ha sudado" cuando se ve que os estáis recuperando. ¿que hay de cierto en todo esto? ¿es bueno ponerse a sudar para curar la gripe o cualquier enfermedad?

Lo cierto y verdad es que estas expresiones no son del todo correctas, aunque tienen una cierta base. Empecemos por aclarar algunas cosas sobre la fiebre. Cuando cogemos una infección como la gripe, lo mas normal es que nos suba la temperatura corporal. Es un proceso normal, que ayuda al cuerpo a combatir mejor esa infección, y que no conlleva ningún problema mientras que la temperatura no pase de los 41 grados.



Simplificando bastante, al principio de la enfermedad nuestro cuerpo detecta la infección y decide que tiene que subir la temperatura para defenderse mejor. Para ello usa el mismo sistema que cuando hace frió y tiene que subir la temperatura: tiritones, escalofríos etc. Esta etapa tan desagradable, en la que nos sentimos congelados por muchas mantas que llevemos encima, dura hasta que el cuerpo alcanza la temperatura que considera optima. (en el caso de la gripe, normalmente entre 39 y 40 grados).

Tras ello se pasa una semana de enfermedad en el caso de la gripe (o como dice el refrán siete días, si tomamos medicinas), y llega el momento en el que las defensas del cuerpo ganan y derrotan a esta enfermedad. En ese momento, el cuerpo decide que se encuentra a una temperatura muy alta, que ya no necesita tenerla tan alta, y que hay que enfriarse. Y para ello usa el principal mecanismo de enfriamiento del que dispone: El sudor.

Es decir: No es que sudar cure la enfermedad. Lo que sucede es que  una vez curada  la enfermedad, el cuerpo se pone a sudar. Nuestras abuelas, y las abuelas de nuestras abuelas vieron correctamente la asociación entre sudar y curación, pero la interpretaron al revés.

Así que ya sabéis: Si tenéis una gripe o vuestros niños la tienen, como norma general (existen excepciones), el que se pongan a sudar es una señal de que posiblemente al día siguiente ya se encuentren mucho mejor.



PD: Como siempre, sentido común. Por mas que vuestro niño o vosotros esteis sudando a chorros, si veis que algo no cuadra o la fiebre pasa de 41 grados,id  al medico, por favor.