A no ser que viváis en otro planeta, seguro que la televisión y la prensa os habrán asaltado con noticias sobre el virus ébola, el brote en áfrica y el caso del español que han repatriado a España. Personalmente he podido leer bastantes comentarios en las redes sociales y en los comentarios de noticias periodísticas etc., y aunque como siempre hay de todo (gente con sentido común, y gente que no lo tiene) lo que habitualmente se observa es poca formación al respecto.
Así que voy a intentar desde aquí resolver algunas dudas y aclarar algunos conceptos, para que después cada uno tenga la opinión que quiera, pero que al menos no se digan barbaridades.
1º. ES FALSO QUE EL VIRUS DEL EBOLA SEA MUY CONTAGIOSO.
El virus del ébola tiene muchísima mala leche. Una vez que la persona se ha infectado, tiene una tasa de mortalidad altísima. Pero que pase de una persona a otra es difícil, sobre todo si sabes que esa persona está infectada.
A diferencia del virus de la gripe por ejemplo, este virus solo se transmite por contacto directo entre personas, o a través de fluidos. Si sabes que una persona está infectada basta con aislarla, no tocarla, e incinerar las cosas que esta persona use, y así evitas el contagio.
Las personas en fase de incubación no contagian la enfermedad. El ébola no se contagia por el aire por la tos o por los estornudos como la gripe u otras enfermedades. El ébola se transmite solo por fluidos. Sangre, orina, cosas así. Incluso en personas que ya han desarrollado la fase aguda de la infección, la presencia del ébola en el sudor y la saliva es mucho menor que en la sangre. (Aqui estan los datos: http://jid.oxfordjournals.org/content/196/Supplement_2/S142.full)
Casi siempre, los contagios se dan de la persona enferma a miembros de su propia familia que conviven con él, o a sus cuidadores. Pero si tienes un caso detectado y aislado, la probabilidad de que se expanda a la población general es asimilable a cero. Eso que sale en las películas de que el virus escapa por un hueco en la ventana, con el ébola no va a pasar.
De hecho en la naturaleza con los virus suele pasar una cosa muy curiosa. Cuanta más mala leche y más letales son, menos se propagan.
Así que por favor no asimiléis letalidad y capacidad de contagio, porque son dos cosas muy distintas.
2º LOS MEDICOS QUE TRATAN AL PACIENTE SE PUEDEN CONTAGIAR.
Pues sí, para que negarlo. Aunque esos médicos están muy
protegidos, la posibilidad de que aquí haya un fallo es muy baja,aunque yo
no me atrevo a decir que sea cero. Pero desde
luego, debido a todas las medidas que se están tomando ( y a la alarma creada,
y quizás esto sea lo único bueno de ella) esta posibilidad es mucho menor que la
que todos los médicos de este país afrontan cuando tratan a los miles de pacientes con enfermedades que pasan por los hospitales cada día.
Los médicos españoles tratan a diario casos de meningitis, de SIDA, hepatitis, y otras enfermedades mucho más contagiosas, y no por tener riesgo de contagio se deja de atender a los enfermos. En cuanto a que pueden afectar a sus familias y de allí expandirse hasta crear una epidemia, volvemos a lo que dije antes. Este virus no se contagia antes de que la persona este enferma. Si al doctor que está tratando a esta persona le subiese la temperatura solo dos decimas… ¿creéis que no se activarían todos los mecanismos de control habidos y por haber?
Los médicos españoles tratan a diario casos de meningitis, de SIDA, hepatitis, y otras enfermedades mucho más contagiosas, y no por tener riesgo de contagio se deja de atender a los enfermos. En cuanto a que pueden afectar a sus familias y de allí expandirse hasta crear una epidemia, volvemos a lo que dije antes. Este virus no se contagia antes de que la persona este enferma. Si al doctor que está tratando a esta persona le subiese la temperatura solo dos decimas… ¿creéis que no se activarían todos los mecanismos de control habidos y por haber?
3º SE PODIA HABER TRATADO A ESTA PERSONA EN AFRICA. PERO AQUÍ, TIENE MAS POSIBILIDADES.
El tratamiento contra el ébola consiste básicamente en hacer que la persona aguante hasta que su propio organismo responda y derrote al virus. Evidentemente en áfrica sele podía haber dado suero salino y cosas así. Pero si esta persona tiene un grupo sanguíneo un poco raro, ponte a buscarlo en áfrica. Por no hablar de cosas como que tuviese una hemorragia en un vaso, y se decidiese hacer una operación para cerrar ese vaso. ¿Se podría hacer eso en los hospitales de áfrica ahora mismo? Pues difícilmente.
4º EN ESTADOS UNIDOS NO ESTAN PROBANDO UNA VACUNA CONTRA EL EBOLA.
O al menos, no exactamente. Las vacunas (las normales, las de toda la vida) se le dan a personas que no están enfermas para evitar que cojan la enfermedad. Lo que se está investigando para muchas enfermedades son las llamadas (en mi opinión estúpidamente) “vacunas terapéuticas” consistentes en hacer que una vez que la persona ha enfermado, sea su propio sistema inmune el que derrote a la enfermedad potenciándolo. Aparte de por supuesto otros tratamientos experimentales, que no tienen nada que ver con el concepto de vacunas.
Por lo demás, yo al menos no tengo conocimiento de que se haya conseguido nada similar a una vacuna que este en un estado de desarrollo más o menos avanzado.
5º INVESTIGAR ESTA BIEN, PERO LOS RECURSOS SON FINITOS. EL EBOLA NO ES LA PRIORIDAD.
Puede parecer cruel, pero analicemos los datos. Esta epidemia con la que ahora nos inundan nuestros televisores ha matado a unas mil personas en dos meses. La malaria en el mundo mata a esa misma gente en un solo día. Y el SIDA a cuatro mil al día.
No hay cifras muy exactas de la enfermedad, pero desde que se describió en 1974, dudo que haya habido más de 10.000 o 12.000 muertos por el ébola. Esta es la peor epidemia que se ha descrito, y como digo aun no llegan a mil los fallecidos. ¿Sabéis cuantos millones ha matado el SIDA en 30 años? ¿O la malaria, o la tuberculosis? Y eso por no hablar de la gripe, la normal, que todos los años mata solo en España a unas 500 personas al año…
Tenemos enfermedades mucho más problemáticas y que causan
muchos más muertos que el ébola. Si hay que dedicar más medios a la
investigación (y sí, hay que hacerlo), desde luego en mi opinión deberían dedicarse antes a
otras muchas enfermedades, y no específicamente al ébola.
Como digo, todo esto son solo mis opiniones. Habrá quien no esté de acuerdo. Pero lo importante es que cuando se dé una opinión, este bien informada, y no lanzarlas al aire o al ciberespacio guiadas por el miedo y sin ningún conocimiento. Si no estáis de acuerdo conmigo, si no os he convencido, adelante. Informaros. La pagina web de la OMS, wikipedia, médicos sin fronteras… tenéis multitud de fuentes bastante fiables y entendibles para formaros vuestra propia opinión, que no tiene que coincidir con la mía.
Pero por favor, no dejéis que os asusten y que se aprovechen de la población aprovechándose del desconocimiento.
Como digo, todo esto son solo mis opiniones. Habrá quien no esté de acuerdo. Pero lo importante es que cuando se dé una opinión, este bien informada, y no lanzarlas al aire o al ciberespacio guiadas por el miedo y sin ningún conocimiento. Si no estáis de acuerdo conmigo, si no os he convencido, adelante. Informaros. La pagina web de la OMS, wikipedia, médicos sin fronteras… tenéis multitud de fuentes bastante fiables y entendibles para formaros vuestra propia opinión, que no tiene que coincidir con la mía.
Pero por favor, no dejéis que os asusten y que se aprovechen de la población aprovechándose del desconocimiento.