Este sitio nace como punto de encuentro para charlar de ciencia, pero tambien de historia, política o cualquier tema al que la actualidad nos lleve.
Si quieres hablar sobre algo, pasa y se bienvenido

jueves, 7 de agosto de 2014

Sobre la epidemia de ébola.





A no ser que viváis en otro planeta, seguro que la televisión y la prensa os habrán asaltado con noticias sobre el virus ébola, el brote en áfrica y el caso del español que han repatriado a España. Personalmente he podido leer bastantes comentarios en las redes sociales y  en los comentarios de noticias periodísticas etc., y aunque como siempre  hay de todo (gente con sentido común, y gente que no lo tiene) lo que habitualmente se observa es poca formación al respecto.

Así que voy a intentar desde aquí resolver  algunas dudas y aclarar algunos conceptos, para que después cada uno tenga la opinión que quiera, pero que al menos no se digan barbaridades.


1º. ES FALSO QUE EL VIRUS DEL EBOLA SEA MUY CONTAGIOSO.

El virus del ébola tiene muchísima mala leche. Una vez que la persona se ha infectado, tiene una tasa de mortalidad altísima. Pero que pase de una persona a otra es difícil, sobre todo si sabes que esa persona está infectada.

A diferencia del virus de la gripe por ejemplo, este virus solo se transmite por contacto directo entre personas, o a través de fluidos. Si sabes que una persona está infectada basta con aislarla, no tocarla, e incinerar las cosas que esta persona use, y así evitas el contagio.

Las personas en fase de incubación no contagian la enfermedad.  El ébola no se contagia por el aire por la tos o por los estornudos como la gripe u otras enfermedades. El ébola se transmite solo por fluidos. Sangre, orina, cosas así. Incluso en personas que ya han desarrollado la fase aguda de la infección, la presencia del ébola en el sudor y la saliva es mucho menor que en la sangre. (Aqui estan los datos: http://jid.oxfordjournals.org/content/196/Supplement_2/S142.full)


Casi siempre, los contagios se dan de la persona enferma a miembros de su propia familia que conviven con él, o a sus cuidadores. Pero si tienes un caso detectado y aislado, la probabilidad de que se expanda a la población general es asimilable a cero. Eso que sale en las películas de que el virus escapa por un hueco en la ventana, con el ébola no va a pasar.

De hecho en la naturaleza con los virus suele pasar una cosa muy curiosa. Cuanta más mala leche y más letales son, menos se propagan.

Así que por favor no asimiléis letalidad y capacidad de contagio, porque son dos cosas muy distintas.



2º LOS MEDICOS QUE TRATAN AL PACIENTE SE PUEDEN CONTAGIAR.


Pues sí, para que negarlo. Aunque esos médicos están muy protegidos, la posibilidad de que aquí haya un fallo es muy baja,aunque yo no me atrevo a decir que sea cero.  Pero desde luego, debido a todas las medidas que se están tomando ( y a la alarma creada, y quizás esto sea lo único bueno de ella) esta posibilidad es mucho menor   que la que todos los médicos de este país afrontan cuando tratan a  los miles de pacientes con enfermedades  que pasan por los hospitales cada día.

 Los médicos españoles tratan a diario casos de meningitis, de SIDA, hepatitis, y otras enfermedades mucho más contagiosas, y no por tener riesgo de contagio se  deja de atender a los enfermos. En cuanto a que pueden afectar a sus familias y de allí expandirse hasta crear una epidemia, volvemos a lo que dije antes. Este virus no se contagia antes de que la persona este enferma. Si al doctor que está tratando a esta persona le subiese la temperatura solo dos decimas… ¿creéis que no se activarían todos los mecanismos de control habidos y por haber?





3º SE PODIA HABER TRATADO A ESTA PERSONA EN AFRICA. PERO AQUÍ, TIENE MAS POSIBILIDADES.

El tratamiento contra el ébola consiste básicamente en hacer que la persona aguante hasta que su propio organismo responda y derrote al virus. Evidentemente  en áfrica sele podía haber dado suero salino y cosas así. Pero si esta persona tiene un grupo sanguíneo un poco raro, ponte a buscarlo en áfrica. Por no hablar de cosas como que tuviese una hemorragia en un vaso, y se decidiese hacer una operación para cerrar ese vaso. ¿Se podría hacer eso en los hospitales de áfrica ahora mismo? Pues difícilmente.




4º EN ESTADOS UNIDOS NO ESTAN PROBANDO UNA VACUNA CONTRA EL EBOLA.

O al menos, no exactamente. Las vacunas (las normales, las de toda la vida) se le dan a personas que no están enfermas para evitar  que cojan la enfermedad. Lo que se está investigando para muchas enfermedades son las llamadas (en mi opinión estúpidamente) “vacunas terapéuticas” consistentes en hacer que  una vez que la persona ha enfermado, sea su propio sistema inmune el que derrote a la enfermedad potenciándolo.  Aparte de por supuesto otros tratamientos experimentales, que no tienen nada que ver con el concepto de vacunas.

Por lo demás, yo al menos no tengo conocimiento de que se haya conseguido  nada similar a una vacuna que este en un estado de desarrollo más o menos avanzado.



5º INVESTIGAR ESTA BIEN, PERO LOS RECURSOS SON FINITOS. EL EBOLA NO ES LA PRIORIDAD.

Puede parecer cruel, pero analicemos los datos. Esta epidemia con la que ahora nos inundan nuestros televisores ha matado a unas mil personas en dos meses. La malaria en el mundo mata a esa misma gente en un solo día.  Y el SIDA a cuatro mil al día.

No hay cifras muy  exactas de la enfermedad, pero desde que se describió en 1974, dudo que haya habido más de 10.000 o 12.000 muertos por el ébola. Esta es la peor epidemia que se ha descrito, y como digo aun no llegan a mil  los fallecidos. ¿Sabéis cuantos millones ha matado el SIDA en 30 años?  ¿O la malaria, o la tuberculosis? Y eso por no hablar de la gripe, la normal, que todos los años mata solo  en España a unas 500 personas al año…



Tenemos enfermedades mucho más problemáticas y que causan muchos más muertos que el ébola. Si hay que dedicar más medios a la investigación (y sí, hay que hacerlo), desde luego   en mi opinión deberían dedicarse antes a otras muchas  enfermedades, y no específicamente  al ébola.





Como digo, todo esto son solo mis opiniones. Habrá quien no esté de acuerdo. Pero lo importante es que cuando se dé una opinión, este bien informada, y no lanzarlas al aire o al ciberespacio guiadas por el miedo y sin ningún conocimiento. Si no estáis de acuerdo conmigo, si no os he convencido,  adelante. Informaros. La pagina web de la OMS, wikipedia, médicos sin fronteras… tenéis multitud de fuentes bastante fiables y entendibles para formaros  vuestra propia opinión, que no tiene que coincidir con la mía.  


Pero por favor, no dejéis que os asusten y que se aprovechen de la población  aprovechándose del desconocimiento.

sábado, 31 de mayo de 2014

Sobre la araña Reclusa Parda.

El otro día hable con una amiga y me pregunto con cierta preocupación, que si yo sabia algo de la dichosa araña americana que (dicen) se ha extendido por Sevilla. Para los que no sepáis de que hablo, resulta que  según la prensa se han dado varios casos de mordeduras por una araña supuestamente estadounidense (ver el enlace de la prensa aquí) que habría llegado a España.


Empecemos por el principio y como siempre veamos lo que dice la prensa: En un primer momento, el "Diario de Sevilla" dice en esta noticia  que se han capturado por los vecinos un montón de ejemplares de araña, que se han llevado a la Universidad de Sevilla (concretamente a la Facultad de Biología) y que se han identificado muchas de ellas como "Loxosceles reclusa", que es el nombre que los biólogos le damos oficialmente a la araña reclusa parda de estados unidos.


Pero ahora bien, justo 4 días después el mismo diario publica esta entrevista en la que  profesores de ese departamento (a uno de los cuales tuve como profesor, y tengo clara su honestidad) dice que  en esa facultad no se ha identificado a ninguna araña como Loxosceles reclusa,  y que tan solo se había detectado a una especie típica de España, la Loxosceles rufescens, que siempre había estado en nuestro pais tranquilamente y que no crea mas problemas que cualquier bicho normal y corriente.  ¿En que quedamos, señores de "Diario de Sevilla" ?. ¿O es que lo de confirmar la información antes de publicarla es algo que paso a la historia en aras del sensacionalismo para vender mas?


El análisis de este caso es muy simple: La L. reclusa vive en estados unidos, en la parte sur. Ni muy al este, ni muy al oeste. (En wikipedia viene este  mapa con su distribución).  Pues bien resulta que esa arañita, no ha sido capaz de expandirse de forma a estable ni a Florida hacia el este, ni a California (con un clima muy similar al nuestro) al oeste. ¿Se han dado casos aislados? pues alguno perdido si.  Si se te mete una ejemplar despistado  en el coche cuando estas saliendo de Tejas y te vas a California, es posible que la araña también se baje allí.  Pero esos ejemplares no han sido capaces de formar colonias estables en ese nuevo sitio.


En segundo lugar, tengamos claro que la mayoría de la gente no tiene ni idea de como diferenciar los bichos. Muchos ni siquiera saben que las arañas NO son insectos y casi todos os sorprenderéis si os digo que el bicho que aparece en esta foto de abajo, de la típica "araña" que mas comúnmente vemos en casa, NO es una araña. Es un Opilion, que es "otra cosa". En definitiva, la gente no tiene ni puñetera idea de como diferenciar un bicho de otro, y para la mayoría todos estos animales se dividen en "arañas", "mosquitos", "avispas" y "hormigas". No los saques de ahí.










Teniendo eso claro... ¿Es posible que algún ejemplar de la L reclusa se haya colado en una maleta de alguien que viajaba  a Sevilla? Pues  es posible.  ¿Es posible que se haya formado una colonia estable que lleve mas de dos años dando la lata y picando a la gente? Es enormemente improbable.


La explicación mas sencilla, y por tanto la mas probable es que la enorme mayoría de esos picotazos sean de bichos de aquí, de los de toda la vida. No necesitamos una terrible araña americana para explicar un caso gravísimo de un picotazo de un bicho. Pensad simplemente en una persona alérgica a las abejas y como se le puede poner la cara o el brazo (incluso morirse).

Pero por supuesto, decir en una noticia que ha habido un ingresado por una picadura de abeja, de  araña o de ciempiés, no vende. Hay que adornarlo la realidad para que así sea mas aterradora, y podamos acojonar a la gente y vender mas periódicos...
.


domingo, 11 de mayo de 2014

Cosas que no son ciencia: La homeopatía, la dieta alcalina y los negacionistas de la evolución.

Estamos hartos de ver en las películas medievales la forma que tenían de "curar" las enfermedades en aquella época: Sangrías, rezo a los santos, sanguijuelas e incluso emplastes de estiércol para curar la enfermedad.

Pues bien, eso que hoy se ve como una burrada y que nos produce gracia (cuando no asco), es exactamente el mismo tipo de creencia que hoy en día sigue muchisima gente: "yo hice una cosa y me cure, luego esa cosa debe ser la que me ha curado".  Cambiad "hice una cosa", por "me hice una sangría". Muy bien: ahora cambiadlo por "me tome un medicamento homeopático".  ¿que diferencia hay en el argumento de los que defienden la homeopatía, con la defensa que se hacia en el siglo XV de la sangría como curativa? Ninguna. Ambos usan el pensamiento mágico.


La diferencia tipo de razonamientos con el razonamiento científico, es que este sigue un método, racional, y que es contrastable mediante la experiencia: Es decir, podemos saber si lo que hiciste, fue lo que te curo o no.


Vamos a comparar una serie de creencias populares muy extendidas usando el método científico.

El método científico sigue una serie de pasos, siempre los mismos:

1 Observar un hecho
2 Proponer una hipótesis que lo explique.
3 Someter esa explicación a experimentos medibles, que nos digan si es valida o no.
4 Si nos dicen que es valida, seguir experimentando.
5 Si el experimento nos dice que no es valida, proponer una nueva explicacion.


Vayamos ahora a algunas de esas creencias, y sigamos los pasos del método científico.


HOMEOPATÍA:

Paso 1 y 2: La homeopatía observa un hecho: La enfermedad. Y propone una teoría: Que lo igual cura lo igual. es decir que determinados componentes químico que se asocian a un estado (la fiebre por ejemplo) si lo diluimos muchiiiisimo, pueden curar ese estado.

Paso 3: Hacer experimentos medibles para comprobar si nuestra hipótesis es valida.... No, de eso mejor no hacemos. (y cuando se hacen, muestran que NO funcionan).

Conclusión: la homeopatía no es ciencia:  Y usar la homeopatia para curarse no es mas cientifico que usar las sanguijuelas, o abrazar al santo.



DIETA ALCALINA

Paso 1 y 2: Los seguidores de la dieta alcalina, observan un hecho: Algunas enfermedades se asocian a un PH mas ácido. Y proponen una teoría: variando el PH de la dieta, podemos variar el PH de las partes del cuero y curar la enfermedad.

Paso 3: Hacer experimentos medibles para comprobar si nuestra hipótesis es valida:.... No, estos tampoco hacen experimentos. (y los que se han hecho, tambien han desmentido que esta teoría funcione)

Conclusión: Seguir una dieta alcalina para curar o prevenir las enfermedades, es exactamente igual de cientifico que el que un chaman te ponga una piedra para auyentar a los espíritus malignos.



NEGACIONISTAS DE LA EVOLUCIÓN.

Paso 1 y 2: los negacionistas de la evolución cogen la teoría de la evolucion, la cual observa un hecho y propone la teoría de la selección natural.

Paso 3: Esta teoría SI la someten a experimentación, y aquí observan que, mire usted, en algunos casos esta teoría tiene problemas y no se ajusta bien a la realidad.

Paso 5: Proponer una nueva teoría. Aqui es donde falla esta gente, y hay dos tipos: Los negacionistas científicos serios, fallan por que de momento no son capaces de proponer una teoría mejor. Esta gente SI son científicos, pero personalmente creo que se equivocan en el tono de sus criticas, ya que hasta el momento no saben proponer una explicacion mejor.

y después están los creacionistas. Ellos dicen que como esta teoría falla, la evolucion no puede existir, y que ha sido dios el que lo ha puesto todo aquí. Por supuesto, esta nueva teoría, para que la vamos a someter a experimentación.....



En definitiva, lo que quiero explicaros es algo muy simple: Que una teoría parezca muy moderna, y tenga bases aparentemente solidas, y use términos científicos, no la hace científica. Lo que la hace científica es que se someta a experimentación. Que se compruebe con números y con datos si funciona o no.


Mientras no la sometamos a experimentación, comparemos porcentajes entre unos grupos y otros sometidos a un tratamiento, o comparemos diferencias entre el ala de una especie y otra de pajaros separados, etc etc, mientras no se haga todo eso, la creencia en todas estas teorías no es distinta en absoluto de la creencia en que la virgen puede curar el cancer, o que una sangría puede curar a un enfermo de gripe.


Y todas estas creencias SON respetables.  Mi abuela cree firmemente en que rezando puede ayudar en mis examenes o a encontrar trabajo y aprecio muchisimo que lo haga.


Pero lo que desde luego no hace mi abuela, es intentar engañarme presentando eso como un hecho científico.

miércoles, 16 de abril de 2014

La vacuna de la varicela.

Hace dos días, ha aparecido en la prensa escrita y en la televisión la noticia de que el Ministerio de Sanidad ha prohibido la venta en farmacias de la vacuna de la varicela en bebes, limitando la vacunación a los niños a partir de 12 años.

Basta leer los comentarios de algunas noticias publicadas para ver que la gente, sin tener demasiada formación sobre el tema, se pregunta porque demonios se les impide a ellos como padres vacunar a sus hijos de forma privada, incluso con la recomendación de su pediatra. Y esos padres están en todo su derecho de preguntárselo, así que desde aquí voy a tratar de explicar el porque  (en ESTE caso concreto) no vale el que un medico particularmente diga una cosa, sino que debe ser una orden común para toda la población la que se imponga y sobre todo, porque eso tan extraño y tan contrasentido de que lo mejor es no vacunar a los bebes.


En primer lugar hemos de dejar claro que la varicela en niños es una enfermedad que en el 99,99% de los casos es leve. Siempre hay gente desinformada, alarmista (o lo que es peor, un tonto) que dice "si, es leve normalmente, pero es que ha habido una niña que ha muerto de varicela". Ante eso, mi respuesta es: "Y también hubo un caso en el que la vacuna le origino una respuesta alérgica gravísima a una niña y casi se murió" ¿dejamos de usar las vacunas por que una de cada 100.000 cause reacciones alérgicas graves? Cuando hablamos de la sanidad de la población, las decisiones se deben basar en lo que le pasa al 99,99% de la población, no en "hubo un caso que".


Además según parece, el incremento de alergias en la población occidental se debe entre otras cosas a un exceso de higiene y una "falta de infecciones". El sistema inmune esta programado para luchar contra ellas, y si no las encuentra, se vuelve contra cosas que no debería, como el polen, algunos alimentos etc. El que los niños enfermen de varicela, podría ayudar a reducir este efecto


Y por ultimo lugar hay que explicar una cosa que la mayoría de la gente no sabe: La inmunidad a veces (es raro pero pasa), se pierde. Es decir: Se puede pasar la varicela de chico, y volver a cogerla 30 años después. Esto pasa tanto como si se pasa la enfermedad como si uno se vacuna. Es muy raro, pero sucede, y como se puede comprobar en este artículo entre otros, la inmunidad debida a las vacunas se pierde un poco mas facilmente que la inmunidad debida a la enfermedad.


En cristiano: Aunque sea muy raro en ambos casos, si pasas la enfermedad tienes menos posibilidades de pasarla otra vez de adulto que si te vacunas. (Y esta enfermedad, de adultos, si es MUY seria).


Así que la opción es: ¿Protegemos a los niños contra una enfermedad leve, o dejamos que cojan la enfermedad para que tengan un poco (poco) mas de protección cuando sean adultos contra una enfermedad muy seria? Pues en este caso se ha optado por la segunda opción. Hay gente muy seria que defiende la primera, y con argumentos también muy razonables (el hecho de que se evitan los casos graves en niños), pero  siempre desde la estadística, los números y la ciencia. En mi opinión personal, la mejor opción es la primera: Dejar que los niños enfermen de la forma normal, y solo vacunar a los que al llegar a los 12 años no la han pasado.



Una segunda parte de esta entrada viene a cuento de la pregunta de muchos padres. Muy bien, el estado no vacuna a los niños, pero ¿Por qué no me dejan vacunar al mio de forma privada, si tengo  incluso  la recomendación del pediatra?.


Para esto debemos saber como funcionan las vacunas. Lo que tenemos que hacer con ellas no es proteger (solo) al individuo, sino a la población como un todo. Podemos vacunar a TODOS los bebes y hacer que haya muy poca circulación de la enfermedad, esa es una opción. Podemos no vacunar a NINGÚN bebe, y que la enfermedad circule libremente y los infecte, y que adquieran la inmunidad natural. Lo que no se puede hacer es vacunar a algunos si y a algunos no porque en ese caso, ni tenemos a toda la población de bebes protegida contra la enfermedad leve, ni la enfermedad circula libremente infectando a los niños, con lo que no tenemos esa "mejor" inmunidad en adultos. Por eso en este caso concreto, no se puede hacer lo que diga un pediatra en cada caso. Hay que tener una orden común para toda la población. O vacunar a todos los bebes o no vacunarlos, pero no el camino de en medio.


Por supuesto esto es solo un blog general. el temas es mas complejo y hay mas razones (el virus de la varicela esta asociado a otras enfermedades), mas datos etc, pero ayudara a que los padres entiendan el porque se toman algunas de las decisiones que afectan a la salud de sus hijos.


PD: Es cierto que hay algunas vacunas mas modernas de dos dosis, pero hasta donde yo se, se implantaron en estados unidos a partir del 2006 (no se el dato de España) con lo que aun no sabemos, su eficacia a largo plazo y como le afecta la perdida de inmunidad. Supongo que ya habrá algún dato al respecto, pero yo no lo conozco.

viernes, 28 de marzo de 2014

Dicen que la constitución dice... : El derecho a la educación.

Es evidente en España que estamos viviendo una época de crisis y de recorte de derechos, que creíamos adquiridos de forma permanente y que eran algo que estaban aquí y íbamos a tener para siempre.

Evidentemente en estos momentos, la gente protesta y con razón, pero en muchas veces con argumentos incorrectos o  directamente falsos, como por ejemplo el derecho a la vivienda, que como explique en esta entrada, no es un derecho aplicable ni exigible directamente.


Posiblemente uno de los mas malinterpretados por la opinión publica es el derecho a la educación, y el tema de los colegios concertados. Hay  gente que defiende que los colegios concertados debería desaparecer, y que se debería pasar directamente a un sistema educativo en el que solo existiesen colegios públicos y colegios privados sin ayudas. Desde aquí quiero explicar por que esta idea, si bien es legítima y defendible, no cabe en nuestro actual marco constitucional.


El artículo 27 de la constitución recoge dos derechos: Uno es el derecho a la educación, pero el segundo y menos conocido, es el derecho a la libertad de enseñanza. Al contrario de lo que cree la mayoría los colegios concertados no son un instrumento para defender el primero sino el segundo, ya que concretamente el punto 9 de ese artículo dice que " Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca". Es decir: los colegios concertados, son un instrumento para apoyar el derecho a la libertad de enseñanza de esos centros, no para apoyar el derecho a la educación. Si además ayuda a que aquel derecho se desarrolle, magnifico, pero ese no es su fin.


Se puede plantear (y además estoy de acuerdo) que en estos momentos tal y como estamos, se debería cambiar la ley y reducir el dinero destinado a ayudar a los colegios concertados y dedicarlo a los colegios publicos. Lo que no seria constitucional es decir "bueno, pues que la ley coja y diga que la ayuda a los colegios concertados sera de cero euros". Y no seria constitucional por que el citado punto recoge la obligación de ayudar a esos centros, y evidentemente dar cero euros no es ayudar.


También se puede defender que esto no debería ser así, pero con coherencia: Si queremos que los colegios concertados desaparezcan, tenemos que reformar la constitución, y al ser uno de los derechos del titulo I, no vale una de esas reformas express que se hacen en 2 semanas. Implica cambiar la constitución entera, convocar cortes constituyentes, que los demás también hagan sus propuestas de reforma (que no tienen por que gustarnos), someterlas a referéndum etc. etc. Si estamos dispuestos a eso, entonces adelante. Y es que las ideas pueden y deben  debatirse, pero siempre sabiendo de que estamos hablando.


Todo lo cual se conseguiría mucho mejor, si en la escuela se enseñase la constitución como es debido.

martes, 25 de febrero de 2014

Mas historia y menos educación para la ciudadania.

Escribo estas lineas para hacer una reflexión sobre las fotos con  gestos y símbolos "fascistas" ( y después explico las comillas) que  alguna gente  se dedica a poner en facebook o en twiter. la ultima tontería de este estilo ha sido de tres atletas sancionados por hacer el tonto simulando el saludo fascista, en una fiesta que ya han sido expedientados.


El problema de este tipo de actos, que vaya por delante que no me gustan en absoluto, es que en muchos casos nos equivocamos al determinar el problema.  Sinceramente no creo que la mitad de la mitad de esta gente sea fascista, racista, nazi, ni nada por el estilo. (En el caso de los tres deportistas, uno de ellos tenia una foto abrazado en twiter a otro deportista africano). El problema como digo no es que sean todo eso. El problema es que  no conocen la gravedad del acto que están haciendo como simple chiste o gracieta.


Y no lo conocen por que nadie les ha dado una clase de historia en condiciones. Seguramente muchos de ellos pensaran que es gracioso por que nadie les ha explicado lo que esos símbolos aun representan para muchas personas que viven hoy en día. Para esta gente hacer esto posiblemente no tenga mas importancia que hacer un chiste con una mala interpretación de Clint Eastwood. Es el mismo tipo de gracieta.


No creo que esto se elimine con clases de ética o de educación para la ciudadania. Esta gente no necesita particularmente una educación en valores, por que son personas "normales". No son racistas, no son homófobos, no son fascistas en definitiva. Esta gente lo que necesita son clases de historia, para saber que representa lo que están haciendo y a que están dando su apoyo. Seguro que entonces ser cortarían bastante mas a la hora de hacer esto.


Por supuesto, quedan dos problemas: El primero, es que lo que es un gesto estúpido en una reunión privada, en la que se pueden hacer  bromas previas que hagan mas comprensible la situación, pierde todo el contexto si solo se cuelga una foto estática en las redes sociales. Imaginad a alguien haciendo una parodia ridiculizando a  Hitler  y que se saque una foto estatica.


Y el segundo es que por desgracia siguen quedando carajotes en el mundo que saben muy bien lo que hacen.

sábado, 22 de febrero de 2014

El cambio climático no provoca un huracán

Hace ya bastante tiempo, le dedique una entrada al cambio climático. En el aclaraba algunas de las razones por las que es un fenómeno complejo, y por las cuales se deberia evitar hacer aseveraciones simplistas sobre el.

Pero he tras comprobar que  mucha gente, incluido los medios de comunican siguen diciendo autenticas barbaridades científicas, quisiera escribir este post para aclarar algunas cuestiones.


Es muy frecuente, tras pasar algún fenómeno "extremo" (muchos de los cuales ni son ni han sido tan raros, pese a ser bastante desagradables), que la prensa inmediatamente haga alusiones al calentamiento global y al cambio climático.


Pues bien, lo primero en este caso, es usar ese viejo principio, llamado "la navaja de Occam". ¿tiene ese fenómeno complejo una explicación mas simple?. Y la respuesta es que en muchos casos, si. Es muy espectacular ver en la televisión inundaciones  en algunos pueblos (me vienen a la mente las de Ecija de los últimos años), y siempre hay alguien que dice que eso no lo había visto nunca, que es una catástrofe  y que se debe al calentamiento global.

Pero si miramos un poco, nos encontramos con que en piimer lugar, no se limpian los ríos, y en segundo lugar, se ha construido (a veces hasta "legalmente") en zonas que se sabe que eran inundables... Pues señores, ni cambio climático ni leches. Con esos precedentes, lo extraño es que no pase mas.


Ahora bien, incluso en aquellos fenómenos que si se sabe que se dan con mas frecuencia debido al cambio climático, no sabemos si ESE fenómeno en concreto, es debido  a el.


Me explico: Imaginemos que sabemos que antes del cambio climático, lo normal eran 3 huracanes al año. Ahora hemos comprobado que la frecuencia de los huracanes es de 10 al año. Podemos  afirmar, con una cierta seguridad que el cambio climático incrementa la frecuencia de los huracanes.Lo que no podemos hacer es decir. "el cambio climático ha originado el huracán Willy". ¿Por que? Pues por que puede ser simplemente uno de los tres que tocaba este año.


Es normal que la gente quiera respuestas. Y tenemos algunas, pero no todas. A día de hoy, normalmente la ciencia no puede saber el origen de un fenómeno extremo concreto. Y si escucháis a un político decir que el cambio climático ha originado este o aquel fenomeno concreto, sabed que muy posiblemente o no sabe lo que dice, o lo que es peor, lo sabe y le da igual mentir.


Esto por supuesto, no significa que el cambio climático no exista. Creo que el que lea mi articulo, vera claro que se parte de la base de que SI existe, y que tiene efectos para los cuales debemos prepararnos.  Si sabemos que va a haber mas huracanes que los 3 "habituales", mejor nos empezamos a preparar...

Pero que eso no haga que os engañen y se dejen de tomar las medidas para evitar cosas que NO son debidas al cambio climático, y que  se deben a otras causas totalmente previsibles y evitables.